Producción científica del docente investigador de las universidades públicas del departamento de la guajira

Autores/as

  • Sileny Cujía Berrio, SCB
  • Meredith Jiménez Cárdenas, MJC
  • Remedios Pitre, RP

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1476

Palabras clave:

Producción Científica, Investigadores, Impacto Académico

Resumen

El objetivo de la presente investigación, estuvo orientado a analizar la producción científica de los docentes investigadores de las universidades públicas del Departamento de La Guajira, desde la perspectiva del impacto académico. Las variables se sustentaron con los aportes teóricos de Azuaje (2012), Balza (2012), Cabrera (2010), Fleires (2013), Jiménez (2013), Mogollón (2009), Moreno (2008), entre otros. Metodológicamente, se contextualizó en la concepción positiva cuantitativa y en la tipología analítica; su diseño fue no experimental, transeccional y de campo. Se consideraron dos poblaciones, una representada por un total de 237 docentes y 64 directores de los diferentes programas académicos que laboran en las Universidad de la Guajira y la universidad Nacional Abierta y a distancia Unad. Como técnica se diseñó un cuestionario, de 45 Ítems y cinco alternativas de respuesta. La validez del mismo, se determinó a través de la técnica de juicio de expertos; para la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach, alcanzando un valor de 0.85, lo cual indica un alto nivel de confiabilidad. Se utilizó el método de Estadística Descriptiva. Se concluyó que: Los docentes de la Universidades ubicadas en el Departamento de la Guajira, demuestran en su accionar investigativo el manejo de los fundamentos epistemológicos, el dominio de las funciones que completan su praxis dentro de esta función y los componentes vinculados a la producción científica; que representan el valor agregado de su ejercicio científico materializado en productos educativos, satisfacción de los estudiantes y del personal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sileny Cujía Berrio, SCB

    Docente auxiliar de la Universidad de la Guajira. Licenciada en educación infantil. Especialista en Gerencia de instituciones. Magister en Educación en cognición de la Universidad del Norte-Colombia. Correo electrónico: meredith@uniguajira.edu.co

  • Meredith Jiménez Cárdenas, MJC

    Economista, Especialista en Pedagogía del Aprendizaje Autónomo, Magíster en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, Doctorante en Ciencias. Docente Investigadora Universidad de La Guajira. Riohacha, Colombia. Correo electrónico: remediopitre@hotmail.com

  • Remedios Pitre, RP

    Lic. Pedagogía especialista en recreación y ecología, magíster en docencia para la educación superior y doctora en ciencia mención gerencia. 

Referencias

Azuaje (2012). Impacto de la Investigación Universitaria, organizado por la Sociedad Galileana el 10 de octubre de 2012. Las ponencias estuvieron a cargo de los profesores Gianfranco Passariello (Decano de Investigación y Desarrollo), Patricio Hevia (Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos), Klaus Jaffé (Departamento de Biología de Organismos), el suscrito y Vincenzo Libretti (Presidente de Funindes). El moderador fue el profesor Francisco García Sánchez (Departamento de Electrónica y Circuitos).

Bracho, K. (2012). Cultura Investigativa y Producción Científica en Universidades Privadas del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/952/2998.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Graficcpress. México.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.

Hurtado (2010). Metodología de la investigación holística. Ediciones Sypal. Tercera edición. Venezuela Jiménez (2013). La importancia de la formación investigativa en los docentes universitarios en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/importancia-formacion-curricular-docentes-universitariossiglo-21.htmn.

Kleeder (2012). Cultura investigativa y producción científica en el personal docente y de investigación en programas de postgrado en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zuli. Tesis no publicada URBE.

Méndez, C. (2007). Metodología: y diseño y desarrollo del proceso de investigación. Editorial Macgraw Hill. Colombia.

Perozo (2010), Estudiar en la universidad de hoy: las técnicas eficaces, métodos, apuntes, trabajos y exámenes. Editorial Dikynson. Madrid.

Socorro, N. (2009), El docente investigador: su génesis y rasgos. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44027203.pdf.

Saborio, N. (2009), El docente investigador: su génesis y rasgos. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44027203.pdf.

Salomon, F. (2012). Delphi group process. Marzo de 2014. Recuperado de http://wwww.esuohio.edu/mlrdel.htm.

Sánchez (2012). El proceso de investigación científica en las universidades públicas en el marco de las políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado venezolano. Tesis no publicada URBE.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México.

Tejada, J., Jiménez, V., Navío, A., Ruíz., C., Jurado, P., Fandos, M., Jiménez., J., y González A. (2010). Formación de Formadores. Escenario Aula. España: Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.

Tobón, S. (2009). Formación basada en competencias. Editorial Ecoe. México.

Descargas

Publicado

16-01-2017

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Producción científica del docente investigador de las universidades públicas del departamento de la guajira. (2017). Saber, Ciencia Y Libertad, 12(1), 246-254. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1476

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.