Comprensión lectora y producción textual sobre la ciencia en estudiantes universitarios (Estudios de caso en la Universidad Libre y Universidad Popular del Cesar, en Colombia)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2025v20n1.12613

Palabras clave:

Comprensión lectora, producción textual, didáctica, dialógica, investigación, científica

Resumen

De manera similar como el bajo nivel de comprensión lectora y producción textual subyace a los bajos resultados de Colombia en las pruebas Pisa, también puede asociarse a la precaria formación científica, de los estudiantes, como a la carencia de didácticas de la investigación científica. Este proyecto presenta resultados de una investigación sobre comprensión lectora y producción textual en dos universidades colombianas; trabajos realizados en el contexto de la labor docente, y en el marco de la epistemología y/o teoría del conocimiento, y en otros programas del área investigativa. Como metodología se utilizó la Investigación Acción Participativa, y esto implicó que docentes y estudiantes interactuaran en una relación sujeto-objeto-sujeto; los resultados mostraron que existe un nivel básico de comprensión lectora y producción textual, pero que también puede superarse, a través de una didáctica dialógica basada en la investigación.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Miguel Chajín-Flórez, Universidad Popular del César – Valledupar, Colombia.

    Doctor in Economic and Administrative Sciences, with postdoctorates in didactics of scientific research, and in curriculum; He is Research Director of Redeciencia.net, a research center of the Human Talent Consultants Foundation (CTH). Translation by Zelena Ávila and Álvaro Rodríguez of the research hotbed in Development Potentials of the Free University of Barranquilla, in the International Business Administration Program. This article is derived from the Didactics project for the training of researchers, funded by CTH, and is one of the supports for the diploma in researcher training (2018), Dialogic Potentiality group, and is one of the supports for the diploma in Didactic Dialogue for the training of researchers, through the Sociology Program. 

Referencias

Álvarez, G. del V., Bondar, S. A., & Soto, Z. C. (2023). Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad de funciones universitarias. Revista UNIMAR, 41(2), 13-27. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art1

Álvarez, C., Chajín, M., Turbay, R. & Rojas, J. (2007). Didáctica desde la perspectiva de la pedagogía dialógica. Editorial Uniautónoma.

Andrades-Moya, J. (2023). (Re) construcción dialógica de los planos de la convivencia escolar y del concepto de comunidad educativa. Revista mexicana de investigación educativa, 28(98), 729-753. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000300729&lng=es&tlng=es

Bedoya, M., & Gómez, S. (1995). Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógico. Ediciones ECOE.

Brockbank, A., & McGill, I. (1999). Facilitating reflective learning in higher education. McGraw-Hill Education.

Cerdá, H. (1991). La investigación total: La unidad metodológica en la investigación científica. Mesa Redonda.

Cornejo Portugal, I. (2022). Paulo Freire: La horizontalidad como desafío de la educación liberadora. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 151, 59-72.

Chajín, M. (2019). Didáctica dialógica para la formación de investigadores en investigación ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE MIPYMES. En A. Beltrán, J. A. Lizcano Prada, O. J. Montilla Gálviz, & C. A. Restrepo Rivillas (Eds.), *Nuevas técnicas de enseñanza* (p. 3066-3073). ISBN: 978-958-790-341-6.

Chajín, M. (2019). Didáctica dialógica para las redes sociales virtuales. En Nuevas técnicas de enseñanza (p. 3066-3073). Ediciones Pirámide (Grupo Anaya). ISBN: 978-84-3684261-6.

De Meza, B. M. A., & Cepeda, R. M. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. *Revista Iberoamericana de Educación, 36*(13), 1-10.

Dewey, J. (1989). *Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo*. Paidós. Cap. 2, p. 33-45; Cap. 4, p. 63-67.

Fals Borda, O. (2002). *Doble historia de la Costa*. Universidad Nacional de Colombia. Banco de la República. El ancla.

Feijoo Mendieta, D. A., Rojas Guaman, G. J., Mendoza Marin, M. C., & Bravo Sánchez, S. G. (2023). Reflexiones en torno al aprendizaje dialógico como estrategia didáctica dentro del quehacer docente. *Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6*(6), 13001-13012. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4308

Ferrada, D., & Del Pino, M. (2018). Dialogic kishu kimkelay ta che educational research: Participatory action research. Educational Action Research, 26*(4), 533-549. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1379422

Herrera-Araya, D. (2023). Perspectivas e investigaciones recientes sobre la retroalimentación en el aula: Consideraciones para un enfoque pedagógico y dialógico. *Revista Electrónica Educare, 27*(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14547

Jiménez, D. (2014). Epistemological perspective for educational research: Aspects theoretical and methodological fundamentals. Editorial Exodus.

Joanpere Foraster, M., Egetenmeyer, R., Soler-Gallart, M., López de Aguileta, A., & Flecha, R. (2023). Enseñanza dialógica más allá de las palabras. Revista multidisciplinaria de investigación educativa, 13(3), 313–324. https://doi.org/10.17583/remie.12867

Murcia, J. (1992). Investigar para cambiar: Una aproximación a la investigación-acción participante. Colección Mesa Redonda.

Muñoz, A., Fandiño, Y. J., & López, R. A. (2023). Percepciones y experiencias educativas en formación docente y pensamiento crítico. Educación y Ciudad, (45), e2872. https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2872

Not, L. (1994). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Padrón, J. (2001). Structure of the research processes. En Education Magazine and Human Sciences. Postgraduate Dean’s Office, National Experimental University Simon Rodriguez. http://www.monografias.com/trabajos/estruprocinv/estruprocinv.shtml

Paul, R. (1992). Critical thinking: What, why, and how. Journal of Developmental Education, 16(2), 34-35.

Peñafort Camacho, L. C., & Bastiani Gómez, J. (2022). Didáctica: Desde su definición e historia hasta su fundamento en el diálogo. Research, Society and Development, 11(7), e42811729783. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29783

Puig, J. M. (1995). Construcción dialógica de la personalidad moral. Revista Iberoamericana de Educación, 8 - Educación y Democracia. https://doi.org/10.35362/rie801189

Rivero, M. (2018). La evaluación como espacio dialógico e intersubjetivo: Una mirada desde la dinámica transcompleja. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa. Universidad de Oriente. Escuela de Humanidades y Educación.

SER COLOMBIANO. (2019, 3 de diciembre). Colombia ocupó el puesto 58 de 79 en el ranking de educación mundial. https://www.sercolombiano.com/2019/12/03/colombia-ocupo-el-puesto-58-de-79-en-el-ranking-mundial-de-educacion/

Time. (2021, 26 de abril). Colombian students fail in reading comprehension. Evidence Pisa show that more than 45% of students have a very low level in this aspect. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/dia-del-idioma-estudiantes-del-pais-con-bajonivel-de-comprension-lectora-583378

Vargas González, C. A., & Quintero Carvajal, D. P. (2023). Aportes de la mayéutica socrática a la educación dialógica. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 35, 73-96. https://doi.org/10.17163/soph.n35.2023.02

Villani, A., & Pacca, A. (2000). La competencia dialógica del profesor de ciencias en Brasil. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Enseñanzas Didácticas, 18(1), 95-104.

SEMANA. (2019, 3 de diciembre). La mala comprensión lectora tiene a Colombia al final de las pruebas Pisa. https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045/

SEMANA. (2022, 6 de septiembre). Más del 60% de los colombianos tienen mala ortografía, revela estudio. https://www.semana.com/educacion/articulo/mas-del-60-de-los-colombianos-tiene-mala-ortografia-revela-estudio/202242/

Descargas

Publicado

28-02-2025

Cómo citar

Chajín-Flórez, M. (2025). Comprensión lectora y producción textual sobre la ciencia en estudiantes universitarios (Estudios de caso en la Universidad Libre y Universidad Popular del Cesar, en Colombia). Saber, Ciencia Y Libertad, 20(1), 185-210. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2025v20n1.12613

Artículos similares

1-10 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.