Representaciones de las potencialidades ecoturísticas del Volcán del Totumo, en Colombia, frente al TLC con Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6310Palabras clave:
Teoría de las potencialidades de desarrollo, ecoturismo, Volcán del Totumo, Colombia, Estados UnidosResumen
El volcán del Totumo pertenece a la jurisdicción del municipio de Santa Catalina, Bolívar. Su ubicación geográfca lo hace un lugar privilegiado al que puede accederse en poco tiempo, ya sea desde Barranquilla o desde Cartagena, las ciudades más importantes del Caribe colombiano. Se trata de un depósito de lodo con muchas propiedades minerales saludables, que ofrece una gran experiencia de recreación y esparcimiento. Este artículo presenta los resultados de la evaluación de sus potencialidades turísticas, desde la perspectiva de quienes participan en ese atractivo. Dicha evaluación se hace en el marco de la teoría de las potencialidades de desarrollo, la cual gira en torno a cinco variables: necesidades, capacidades, oportunidades, acciones y logros. Se aplicó una metodología mixta, que incluyó una muestra integrada por 100 personas, escogidas entre quienes concurren a este atractivo turístico. A partir de la aplicación de una encuesta, se concluyó que las necesidades priman sobre las capacidades, y que las acciones superan las oportunidades, por lo que sus logros son bajos. Lo factores más valorados en el atractivo son la oferta misma, la organización del sector y la vigilancia, mientras que los menos valorados son la administración, el servicio de salud, las vías y el transporte. Entre los aspectos medios de la percepción del recurso turístico se encuentran la logística, la atención al turista, la infraestructura, la capacitación de guías y el hospedaje de visitantes. Los indicadores que obtuvieron más peso fueron la promoción y la publicidad, el apoyo del gobierno y la promoción de microempresas. Se concluye que el Volcán del Totumo es una buena oferta turística ante las oportunidades que ofrece el TLC. Aunque sus potencialidades están en el 42% de desarrollo, que es un nivel bajo, se pueden mejorar si se toman decisiones encaminadas al desarrollo integral de este atractivo ecoturístico.
Descargas
Referencias
Ávila Martínez, K. (2015). Impacto del tratado de libre comercio -TLC- en la actividad logística portuaria de Colombia. Dictamen Libre, (17), 31-39. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3078
Caracol Cartagena. (17 de noviembre de 2018). Anuncian inversiones en Santa Catalina, Bolívar. https://caracol.com.co/emisora/2018/11/17/cartagena/1542482779_636494.html
Chajín, M. (2005a). La perspectiva dialógica como un paso hacia la unifcación de la ciencia. Revista Ensayos Disciplinares Nº 4, Universidad Autónoma del Caribe.
Chajín, M. (2005b). Potencialidades de desarrollo humano: una opción para el desarrollo social.
Chajín, M. (2009). La perspectiva dialógica como un paso hacia la integración de la ciencia. En Sexto Congreso Mundial de Juventudes Científcas. Congreso realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, México.http://www.fssnet.org/6congreso/html/04expositor.htm
Chajín, M. (2010). Las potencialidades de desarrollo, un enfoque estratégico de planeación para la sostenibilidad empresarial y organizacional. En Congreso Internacional de Estrategias Empresariales. Congreso realizado en Costa Rica, 2010.
Chajín, M. & Mendoza, L. (2011). Desarrollo de ventajas competitivas en el turismo del departamento del Atlántico. En Congreso CINCA, Academia Journals. Congreso realizado por la Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México.
Chajín, M. & Mendoza, L. (2012). Construcción de indicadores de desarrollo turístico para la ciudad de Barranquilla. En Congreso Internacional de Investigación de Academia Journals. Com. ISSN: 1946-5351, Vol. 1, pp. 960-965. Tuxtla Gutiérrez, México.
Chajín, M, (2013). Potencialidades ecoturísticas del Municipio de Usiacurí, Colombia, frente al TLC. En Congreso nacional e internacional de investigación en administración. Congreso realizado por la Universidad del Quindío, en Armenia, Colombia.
Dinero. (19 de mayo de 2018). Turismo en salud: una de las apuestas de Colombia para generar crecimiento económico. Recuperado en: https://www.dinero.com/pais/articulo/cifras-de-turismo-de-salud-en-colombia-en-2018/258532
Mendoza, L. (2011). Aplicación de la estrategia del Océano Azul para el desarrollo de ventajas competitivas en el departamento del Atlántico. En Congreso CINCA, Academia Journals. Congreso realizado por la Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México.
Complementarias
Díaz, E. & Palma, J. (2011). Potencialidades del ecoturismo en el Municipio de Usiacurí frente al TLC. Trabajo de investigación formativa. Director Miguel Chajín. Programa de Administración de Empresas. Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla.
Picón, L. (2010). Potencialidades de desarrollo del sector turístico del Caribe colombiano. Trabajo de investigación formativa. Director Miguel Chajín. Programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe,Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.