Estudio de la colaboración en publicaciones científicas. Facultad de Ciencias -UPTC, 2002-2014

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2084

Palabras clave:

Análisis de redes, Bases de datos, Bibliometría, Colaboración científica, Correlación entre índices, Productividad en Ciencias

Resumen

Las dinámicas de colaboración científica visualizan la relación entre investigadores, instituciones y países, determinando estructuras de comunidades científicas. El estudio tuvo como objetivo analizar las dinámicas de publicación a través de indicadores de colaboración a partir de datos obtenidos de los docentesinvestigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia reportados en bases de alto impacto, que permiten caracterizar su perfil investigativo. Se aplican técnicas bibliométricas y análisis de redes. Se encontró que las dinámicas de colaboración fueron crecientes desde el 2008, con coautoría predominante internacional, y que existe correlación entre colaboración y productividad. Los resultados proporcionan a la comunidad académica un referente analítico para otros estudios, en otras universidades, tanto por los aspectos metodológicos como de sus resultados, potencializando la toma de decisiones en políticas institucionales en cuanto a investigación científica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Emilce Jiménez González, AJG

    M. Sc. en Estadística, de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Grupo de Investigación en Estadística –GAMMA–. ana.jimenez@uptc.edu.co

  • Nubia Yaneth Gómez Velasco, NYG

    M. Sc. en Estadística, de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Grupo de Investigación en Estadística –GAMMA–. Estudiante del Doctorado en Educación Rudecolombia. Integrante del grupo HISULA. nubia.gomez@uptc.edu.co

  • Yolima Ayala Sánchez, YAS

    M. Sc. en Estadística, Universidad Nacional Colombia. Docente Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Grupo de Investigación en Estadística –GAMMA–. yolima.ayala@uptc.edu.co

  • Sara Cristina Guerrero, SG

    M. Sc. en Estadística, de la Universidad Nacional de Colombia. Universidad de los Llanos, Departamento de Matemáticas y Física. Grupo de Investigación Modelos Dinámicos. sguerrero.@unillanos.edu.co.

Referencias

Abbasi A, Altmann J, Hwang J (2010) “Evaluating scholars based on their academic collaboration activities: two indices, the RC-index and the CC-index, for quantifying collaboration activities of researchers and scientific communities”, Scientometrics, vol. 83, núm. 1, pp. 1-13.

Aguado-López E, Becerril-García A, Leal M, Martínez-Domínguez ND (2014) Iberoamérica En La Ciencia De Corriente Principal (Thomson Reuters / Scopus): Una Región Fragmentada. Interciencia, Agosto-Agosto, 570-579.

Aguillo I, Corera-Álvarez E, Martínez C (2010) Producción Científica y Tecnológica Nacional y Presencia Web de Instituciones Académicas en Iberoamérica. Interciencia, Febrero-Sin mes, 92-98.

Ávila-Toscano J, Marenco-Escuderos A, Madariaga C (2014) “Bibliometric indicators, coauthorship networks and institutional collaboration in Colombian psychology journals”, Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32, núm. 1, pp. 167-182. http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.12.

Crane D (1969) “Social structure in a group of Scientits. A test of the ‘invisible College’” hypothesis”, American Sociological Review, vol. 34, pp. 335-352.

De Filippo D, Marugán S, Sanz-Casado E (2014) “Perfil de colaboración científica del sistema español de educación superior. Análisis de las publicaciones en Web of Science (2002-2011)”, Revista Española de Documentación Científica, vol. 37, no 4, p. 067. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1155.

De Haan J (1997) “Authorship patterns in Dutch sociology”, Scientometrics, vol. 39, núm. 2, pp. 197-208.

Egghe L, Ravichandra Rao I (1992) “Classification of growth models based on growth rates and its applications”, Scientometrics, vol. 25, núm. 1, pp. 5-46.

Gómez N, Jiménez A, Guerrero S, Ayala Y (2014) “Análisis de la producción científica colombiana en química. Base de datos Wok (2001-2012)”, Revista Logos Ciencia & Tecnología, vol. 6, núm. 1, pp. 125-132.

Gómez N, Rodríguez J (2014) “Análisis de la producción científica matemática en Colombia. Base Web of Knowledge (2001-2012)”, Bistua Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, vol. 12, núm. 2, pp. 70-84.

Hernández A (2013) “Las redes de colaboración científica y su efecto en la productividad. Un análisis bibliométrico”, Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, vol. 27, núm. 59, pp. 159-175.

Huamaní C, Mayta-Tristán P (2010) “Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index –2000-2009–”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 27, núm. 3, pp. 315-25.

Huamaní C, Pacheco-Romero J (2011) “Colaboración científica en artículos de revistas biomédicas peruanas”, Anales de la Facultad de Medicina, vol. 72, núm. 4, pp. 261-268, UNMSM, Facultad de Medicina.

Hu Z, Chen C, Liu Z (2014) “How are collaboration and productivity correlated at various career stages of scientists?”, Scientometrics, vol. 101, núm. 2, pp. 1553-1564.

Leydesdorff L, Wagner C, Park H, Adams J (2013) “International collaboration in science: the global map and the network”, El profesional de la información, vol. 22, núm. 1, pp. 87-94.

Molina M (2014) Análisis del dominio científico colombiano: una visión macro a partir de datos Sciverse Scopus, 2003- 2010, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 322 pp.

Pérez J, Valerio G, Rodríguez L (2015) “Análisis de redes sociales para el estudio de la producción intelectual”, Perfiles Educativos, México. vol. XXXVII, núm. 150, pp. 124-142.

Sancho R, Morillo F, De Filippo D, Gómez I, Fernández MT (2006) Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de América Latina. Interciencia, 31(4), 284-292. Recuperado en 28 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000400008&lng=es&tlng=es.

Santa S, Herrero Solana V (2010) Scientific production in Latin America and the Caribbean: an approach using the data from Scopus, 1996-2007. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 379-400.

Sanz L (2003) “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes”, Apuntes de Ciencia y Tecnología, núm. 7, junio de 2003.

Savanur K, Srikanth R (2010) “Modified collaborative coefficient: A new measure for quantifying the degree of research collaboration”, Scientometrics, vol. 84, núm. 2, pp. 365-371.

Valderrama-Zurián J, González-Alcaide G, Valderrama-Zurián FJ, Aleixandre-Benavent R, Miguel-Dasit A (2007) “Redes de coautorías y colaboración institucional en Revista Española de Cardiología”, Revista Española de Cardiología, vol. 60, núm. 2, pp. 117-130.

Descargas

Publicado

2018-01-01

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Estudio de la colaboración en publicaciones científicas. Facultad de Ciencias -UPTC, 2002-2014. (2018). Saber, Ciencia Y Libertad, 13(1), 304-318. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2084

Artículos similares

1-10 de 490

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.