La importancia de los moot courts en la formación de los abogados
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10467Palabras clave:
Enseñanza, aprendizaje, práctica, juicios simulados, derechos humanosResumen
Esta investigación sociojurídica tiene como finalidad identificar la evolución de los métodos de enseñanza y aprendizaje del derecho. Se centra en aquellos que ofrezcan mecanismos que doten al estudiante, futuro abogado, de herramientas efectivas para solucionar los diferentes tipos de conflictos que se suscitan en el ámbito jurídico, en las áreas de la práctica del derecho de acuerdo con los cambios sociales que han generado las reformas en la modalidad en la que se desenvuelven los tramites procesales y procedimentales en el Estado colombiano. Consecuentemente, sobre la información recolectada por medio de fuentes primarias y secundarias se realiza un estudio bibliográfico crítico que analiza cualitativa y cuantitativamente la importancia de los modelos de simulación judicial en la formación de los abogados. Se tienen en cuenta aquellas exigencias de las transformaciones sociopolíticas, mientras se relaciona la transversalidad de los derechos humanos, y su imperativa observación y aplicación en los procesos jurisdiccionales y procedimientos administrativos en los que los estudiantes, una vez graduados, fungirán como abogados. Se considera, asimismo, la preparación teórica y práctica que tengan sobre los derechos y obligaciones de las personas dentro del ordenamiento jurídico, y el ejercicio argumentativo, fundamental en el litigio. En este orden de ideas, se propone una transición de los juicios simulados --moot courts -- como técnica suplementaria, a una de vital complementariedad para el ejercicio efectivo de las funciones de los litigantes profesionales, que por lo mismo debería implementarse en los currículos académicos universitarios de Colombia.
Descargas
Referencias
Calvo Andújar, A. M. (2014). Evolución del derecho y cambios sociales en los siglos XIX y XX [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/1825/retrieve
Clavijo, D. (2014). El Enfoque de Competencias en la Formación del Abogado para el Siglo XXI. Justicia, 27, 185-212. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n27/n27a11.pdf
Espinoza Silva, F. (2009). Métodos y estrategias para la enseñanza-aprendizaje del derecho. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(1), 31-7. http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%2031-74.pdf
Flores García, F. (diciembre, 1984). Apuntamientos Sobre la Historia de la Enseñanza Jurídica en México. III Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México D. F., México. Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/18206/apuntamientos-sobre-la-historia-de-laensenanza-juridica-en-mexico.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Irgoin, M. & Vargas, F. (2002). Competencia laboral: manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector de la salud. Cinterfor. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/man_ops.pdf
Mendieta, M., Recalde, F., Jorge Mitre, S., Rodríguez, F., Sánchez, M. B. Tato, A., Cicciolli, H. & Adorno, F. (2019). Las competencias internuniversitarias Moot Court: una creativa estrategia de aprendizaje en materia de derecho. Revista Jurídica Universidad Americana, 7(2), 81-90. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/article/download/350/357/1580
Mestre, J.F. & Rojas, S. (2013). La oralidad Procesal. De sus postulados teóricos a su reglamentación adecuada – Especial referencia a las recientes reformas legislativas. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 39(39), 119-167. http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/33
Pascual-Vives, F., Aragonés, L. E., González, A. & Rodríguez, J. C. (2021). La simulación de juicios (Moot Court) como estrategia transformadora de los procesos de enseñanzaaprendizaje en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En V. L. Gutiérrez Castillo (Coord..), Innovación docente y renovación pedagógica en derecho internacional y relaciones internacionales (pp. 125-144). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8185974
Pérez-Ragone, Álvaro, & Palomo Vélez, Diego. (2009). Oralidad y prueba: comparación y análisis crítico de las experiencias reformadoras del proceso civil en Alemania y
España. Revista de derecho (Valparaíso), (32), 363-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000100011
Pérez Lledó, J. A. (2007). Teoría y práctica en la enseñanza del Derecho. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 5(9), 85-189. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3742389.pdf
Rojas Quiñones, S. A. (2011). Código general del proceso: aciertos y vicisitudes de un nuevo régimen de pruebas -especial comentario a la propuesta de reforma frente a la prueba documental y la prueba pericial. Revista Universitas Estudiantes, (8), 299-323. https://biblat.unam.mx/hevila/Universitasestudiantes/2011/no8/15.pdf
Serrano Argüello, N. (2011). La competencia clave en los estudios de derecho: El razonamiento Jurídico. IV Congreso Nacional de Innovación en Ciencias Jurídicas: Coordinación y planificación en los estudios de derecho, Valladolid, España. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1618
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Zilath Romero-González, Andrés Soto-Barrios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.