between autonomy and the previous educational experience of curr icular stakeholders at the higher education level in Bogota, Colombia

Authors

  • Hélder Barahona Urbano Universidad Libre

Keywords:

Autonomy, educational experiences, teaching, learning, higher education

Abstract

In the field of education in Colombia, there has long been a debate with regard to the incorporation of the term "autonomy" into institutional educational projects. Building autonomy is even considered to be the responsibility of the corporate governance bodies at the universities. All of this is the result of various relationships that take place between curricular actors in an academic setting which creates or dissolves autonomy. The issue of autonomy was first reviewed from a legal perspective in Law 115 and Decree 1860. This law requires that curricular stakeholders at educational institutions plan and take part in building a new and different institution that is effectively autonomous. This research study was primarily aimed at addressing the following question: What are some of the general characteristics of the subjective experiences of students, teachers, and directors at various universities regarding autonomy in the process of learning and teaching in their daytime Business Administration academic programs? This study used a qualitative methodology with a critical ethnographic approach, following the line of research called "pedagogy and didactics". The results of this study describe the existing relationships between the beliefs and previous educational experiences of curricular stakeholders regarding autonomy in the processes of learning and teaching. It concludes that pedagogical relationships established during educational processes have a direct impact on autonomy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. AGUDO, C. y MAMOLAR, P. Desarrollo del perfil directivo desde un marco competencial. España, 2001. (En red). Disponible en: www.funem.es/educacion/cie/

2. AGUDO, C. y MAMOLAR, P. Memorias del seminario: La Dirección y la Calidad Educativa. España. (En red). Disponible en: www.funem.es/educacion/cie/

3. ARANCIBIA, Herrera P. y Strasser. Psicología de la Educación, México: Alfa omega. 1999.

4. ATALIVAR, A. S. “Reflexiones sobre la fundación de la Universidad”. En: Revista de Estudios Sociales Nº 16, C.P.U. Santiago de Chile, 1978.

5. ÁVILA, R. ¿Qué es pedagogía? Bogotá: Nueva América.1991.

6. BARÓ, Martín y DE LOYOLA, Ignacio. Psicología, ciencia y conciencia, selección e introducción. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Cuadernos de administración. 1984.

7. BONILLA-C., E. y RODRÍGUEZ S., P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1977.

8. BORRERO, A. Más allá del Currículo. En: Seminario permanente sobre la universidad. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1999.

9. BRASLAVSKY, C. Necesidades y respuestas en la formación para la gestión y la política educativa en América Latina: tendencias y construcción de estrategias compartidas. Argentina: Unesco. IIPE, 2001. (En red). Disponible en: www.iipe-buenosaires.org.ar

10. BROVELLI, M.S Nuevos - viejos roles en la gestión educativa: el asesoramiento curricular y los directivos en los procesos de cambio. Argentina: Homo Sapiens, 2001.

11. CABALLERO, J.; FERNÁNDEZ, C. y GARCÍA, E. Niveles de formación del equipo directivo, un estudio empírico. En: Universidad de Deusto (I.C.E), 2000.

12. CALVO, G. y CASTRO, Y. La familia en Colombia: estado del arte 1980-1994, Vol.1 Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 1995.

13. CARSPECKEN, Ph. Critical Ethnography in educational research. A Theoretical and Practical Guide. Nueva York: Routledge. 1996.

14. CHAPARRO, M. Criterios generales para la evaluación, formación y selección de rectores. Colombia: MEN, 1997.

15. COHEN, L., MANION, L. y MORRISON, K. Research Methods in Education. Londres: Routledge, 2000. pp. 440-446

16. COLCIENCIAS Formato para la presentación de proyectos de investigación. Tablas presupuesto, 2003. En: http://www. colciencias.gov.co/ [Consultada: 10 de octubre de 2003]

17. Consejo Nacional de Rectores. Las profesiones hoy y sus relaciones con el trabajo y el empleo. Santafé de Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), 1989.

18. DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el Siglo XXI. Madrid: Grupo Santillana, 1996.

19. GARCÍA B., Alicia y MALAVER R., Florentino. Investigación realizada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000, Pp.83-103.

20. GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, 1988.

21. HENAO, J. T. Las acciones y las prácticas docentes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000.

22. KNIGHT & De WIT, 1997. “Internationalization of Higher Education in Asia Pacific Countries”, Amsterdam: EAIE, 1997.

23. KRIPPENDORF, K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona: Paidós, 1990.

24. LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de Lingüística. Madrid: Cátedra, 1992.

25. LLORENT, V. La dirección escolar. España: Bruño, 1998.

26. MALAVER, Florentino. Investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1994.

27. MARTÍNEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Venezuela: Texto S.R.L., 1991.

28. MIÑANA, C. En un vaivén sin hamaca. La cotidianidad del directivo docente. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, MEN, 1999.

29. MORIN, E. La reforma de la Universidad. Información suministrada en la maestría en Educación año 2000.

30. MORIN, E. El método. Madrid: Cátedra, 1999.

31. MURILLO, F.J.; BARRIO R. y ALBO, M. J. La dirección escolar: Análisis e investigación. España, 1999. (En red). Disponible en: www.funem.es/educacion/cie

32. ORDÓÑEZ, Carlos. Docente de cátedra de la Maestría en Docencia, Universidad de la Salle. Modelos y Estilos de la Docencia, 2005.

33. PETERSON de Sanabria Mary, Towards the Development of a methodology to foment students autonomy while Learning a Foreign Language. M.A. Program in Applied Linguistics, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1996.

34. PIAGET, Jean. La autonomía en la escuela. Capitulo 1: observaciones psicológicas sobre la autonomía escolar. 1932. p.17

35. RAMÍREZ, C. La gestión administrativa y los estilos de formación. México: Grupo Noriega, 2002.

36. REAL ACADÉMIA DE LA LENGUA. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición. Madrid: España, 2001.

37. REMOLINA, G. Tres palabras sobre formación. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.

38. ROCHER, R Introducción a la Sociología General. Barcelona: Editorial Herder, 1980.

39. SANTOS, Doris. La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Bogotá. Línea de investigación: Pedagogía y Didáctica, de la Universidad de La Salle. Bogotá. Universidad de la Salle, 2003.

40. SANTOS, Doris. La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Línea de investigación: Pedagogía y Didáctica, de la Universidad de La Salle. Bogotá. Universidad de la Salle, 2004.

41. SANTOS, Doris. La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Informe final del Proyecto No. 1 desarrollado en el año 2004. Universidad de la Salle, 2005.

42. SHÖN, D. El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A., 1998.

43. TANAKA, Kiho, Influence of autonomy on perceived control beliefs and self regulated learning in Japanese undergraduate students. Journal of Psychology, Japan Vol. 2, No. 2, 255-272.

44. TEDESCO, J. C. “Prólogo” del estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Argentina: UNESCO: IIPE, 2001. (En red). Disponible en: www. iipe-buenosaires.org.ar

45. Universidad de La Salle (2003) Políticas de flexibilidad y créditos académicos. Vicerrectoría Académica. Colección Documentos Institucionales No. 18. Bogotá: Ediciones UNISALLE. p. 17

Downloads

Published

2017-06-30

Issue

Section

Articles

How to Cite

between autonomy and the previous educational experience of curr icular stakeholders at the higher education level in Bogota, Colombia. (2017). Entramado, 7(1), 114-127. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3396

Similar Articles

1-10 of 66

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)