La investigación desde un referente epistemológico como aporte para la reflexión misional de las Instituciones de Educación Superior (IES), en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.443Palabras clave:
Análisis de la educación, centros de enseñanza superior y de investigación, innovación e invención, procesos e incentivos, gestión de la innovación tecnológica y de la I D, política públicaResumen
La investigación en las sociedades modernas, también denominadas sociedades de la información y/o del conocimiento, juega un papel fundamental como puntal del desarrollo y del progreso económico, científico, tecnológico y social de los países. En este artículo derivado de investigación, se examina la investigación en Colombia teniendo en cuenta el planteamiento de bucles desde el referente epistemológico del pensamiento complejo. Metodológicamente, se analizan los postulados que aparecen en la normatividad colombiana (teniendo en cuenta las disposiciones supraestatales), considerando los retos que imponen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la luz de la crisis contemporánea del humanismo. Se halló que en Colombia el conocimiento se gestiona prioritariamente en torno de aquello que implica o significa mayor ganancia y progreso, en desmedro de la función social de todo conocimiento y que existen cuatro retos que deben afrontar las IES colombianas respecto a la investigación: sociales; TIC; económicos; calidad y certificación de programas. Se concluye que las IES deben revisar los soportes epistémicos que sustentan sus procesos investigativos con el fin de contemplar los cuatro fines que demanda el contexto colombiano en función de la superación o de la búsqueda de alternativas a la crisis del humanismo.
Descargas
Referencias
2. ARIAS, Luz. Interdisciplinariedad y Triangulación en Ciencias So- ciales. En: Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 2009, 10 (1), 117-136. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/439/43913137005.pdf
3. BOTERO BERNAL, Andrés. Nuevos Paradigmas Científicos y su Inci- dencia en la Investigación Jurídica. En: Revista de Derecho, 2004, 21, 163-199.
4. CABRERA, Martha; NIETO, Libia y GIRALDO, Reinaldo. La universi- dad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. En: Revista Entramado, 2014, 10 (1), 240-250.
5. CNA. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Santafé de Bogotá: Corcas. 1998. Recuperado de http:// cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186502_ eval_ext_en_colombia.pdf?binary_rand=426
6. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. República de Colombia. Le- gis editores S.A. 2000. ISBN 958-653-107-4
7. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
8. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley 1374 de 2010 por la cual se crea el Consejo Nacional de Bioética CNB
9. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA Ley 1289 de 2009 por la cual se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Admi- nistrativo y se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia
10. COMUNIDAD EUROPEA. Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. 2007. Recuperado de: http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/ keycomp_es.pdf
11. CONSEJO EUROPEO DE LISBOA, 23 y 24 de marzo de 2000. Recu- perado de: http://www.urjc.es/ceib/espacios/panorama/instrumentos/ cohesion_social/ue/documentos/CE_Lisboa_2000.pdf
12. DEMENCHÓNOK, Edward. La Globalización y su planteamiento en la Filosofía Latinoamericana. En: Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 16, 39-63. 1999. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu. ar/objetos_digitales/1465/demenchonokcuyo16.pdf
13. FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.1968.
14. FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Bue- nos Aires: siglo XXI. 2002
15. GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método I. salamanca: Ediciones Sí- gueme. 2003
16. GIBBONS, Michael. Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. 1998. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/contex- toedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf
17. HEIDEGGER, Martín. Carta sobre el Humanismo. Madrid: Alianza Edi- torial. 2006
18. LEAL AFANADOR, Jaime Alberto. UNAD 3.0 – Nuevos retos orga- nizacionales. Santafé de Bogotá: UNAD. 2013.
19. MAX-NEEF, Manfred. Fundamentos de la Transdisciplinariedad. 2004. Recuperado de http://www.max-neef.cl/download/Max_Neef_Fun- damentos_transdisciplinaridad.pdf
20. MORIN, Edgar. Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. 1984
21. MORIN, Edgar. La relación ántropo-bio-cósmica. En: Revista Gaze- ta de Antropología, N 11. 1995. Recuperado de: http://www.ugr. es/~pwlac/G11_01Edgar_Morin.pdf
22. MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO-Santillana. 1999
23. MORIN, Edgar. La epistemología de la complejidad. En: Revista Gaze- ta de Antropología, N 20. 2004. Recuperado de: http://www.ugr. es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
24. MORIN, Edgar. El Método I. Madrid: Ediciones Cátedra. 2006
25. NICOLESCU, Basarab. La Transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multidiversidad Mundo Real Edgar Morín. 1996
26. NIETO, Libia; GIRALDO, Reinaldo y ZÚÑIGA, Óscar. Biotecnología, agrocombustibles y cambio climático. Perspectiva crítica. Bogotá: Uni- versidad Nacional Abierta y a Distancia. 2015
27. RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Investigación formativa e investiga- ción productiva de conocimiento en la universidad. En: Revista Nó- madas, 2003, N. 18, pp. 195-202. Recuperado de http://www.ucentral. edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/18/nomadas_18_18_ inv_formativa.PDF
28. SEVILLANO GARCÍA, María Luisa. Nuevas Tecnologías en Educación Social. Madrid: Mc Graw Hill. 2008
29. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Edu- cación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. 1998. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
30. UNESCO. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las bre- chas del conocimiento. México. 2010
31. VARGAS GUILLEN, Germán. Un giro de 360o. La medición de grupos “en las brumas del capitalismo”. En: Jornada Académica. Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Na- cional. 2012. Recuperado de: http://profesorvargasguillen.files.wor- dpress.com/2012/05/cuadernillo-universidad-22-de-mayo-de-2012. pdf
32. VICENTE, José Luis. Científico: inventos de la World Wide Web Tim Berners Lee. 2012. Recuperado de: http://www.elmundo.es/navegan- te/personajes/bernerslee.html
33. WITTGENSTEIN, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alia. 1989