Relación entre la autonomía y las experiencias educativas previas de los actores curr iculares encontradas en un contexto de educación superior de Bogotá, Colombia
Palabras clave:
Autonomía, experiencias educativas, enseñanza, aprendizaje, educación superiorResumen
En los contextos educativos colombianos, desde hace ya bastante tiempo se viene debatiendo acerca de considerar el término autonomía, en los Proyectos Educativos Institucionales. Inclusive se considera que debe ser construida por el gobierno corporativo de las universidades. Todo esto porque en el recinto académico se gestan diversas relaciones entre los actores curriculares, que permiten que ella se genere o se disperse. La autonomía, desde una perspectiva legal, se analiza, por primera vez, en la Ley 115 y en el Decreto 1860. En ella se plantea que los actores curriculares de las instituciones educativas deben pensar y participar en la construcción de una nueva institución: diferente y efectivamente autónoma. El propósito central que se trazó en esta investigación fue contestar la pregunta: ¿Cuáles son algunas características generales de las experiencias subjetivas de estudiantes, maestros y directivos universitarios sobre la autonomía en los procesos de aprendizaje y enseñanza, en el programa académico de Administración de Empresas, de la jornada diurna? La metodología que utilizó fue cualitativa, con enfoque etnográfico crítico; corresponde a la línea de investigación que se denomina “Pedagogía y Didáctica”. Los resultados describen las relaciones que existen entre las creencias y las experiencias educativas previas, de los actores curriculares sobre la autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se concluye que relaciones pedagógicas establecidas en los procesos educativos afectan directamente la autonomía.
Descargas
Referencias
2. AGUDO, C. y MAMOLAR, P. Memorias del seminario: La Dirección y la Calidad Educativa. España. (En red). Disponible en: www.funem.es/educacion/cie/
3. ARANCIBIA, Herrera P. y Strasser. Psicología de la Educación, México: Alfa omega. 1999.
4. ATALIVAR, A. S. “Reflexiones sobre la fundación de la Universidad”. En: Revista de Estudios Sociales Nº 16, C.P.U. Santiago de Chile, 1978.
5. ÁVILA, R. ¿Qué es pedagogía? Bogotá: Nueva América.1991.
6. BARÓ, Martín y DE LOYOLA, Ignacio. Psicología, ciencia y conciencia, selección e introducción. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Cuadernos de administración. 1984.
7. BONILLA-C., E. y RODRÍGUEZ S., P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1977.
8. BORRERO, A. Más allá del Currículo. En: Seminario permanente sobre la universidad. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1999.
9. BRASLAVSKY, C. Necesidades y respuestas en la formación para la gestión y la política educativa en América Latina: tendencias y construcción de estrategias compartidas. Argentina: Unesco. IIPE, 2001. (En red). Disponible en: www.iipe-buenosaires.org.ar
10. BROVELLI, M.S Nuevos - viejos roles en la gestión educativa: el asesoramiento curricular y los directivos en los procesos de cambio. Argentina: Homo Sapiens, 2001.
11. CABALLERO, J.; FERNÁNDEZ, C. y GARCÍA, E. Niveles de formación del equipo directivo, un estudio empírico. En: Universidad de Deusto (I.C.E), 2000.
12. CALVO, G. y CASTRO, Y. La familia en Colombia: estado del arte 1980-1994, Vol.1 Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 1995.
13. CARSPECKEN, Ph. Critical Ethnography in educational research. A Theoretical and Practical Guide. Nueva York: Routledge. 1996.
14. CHAPARRO, M. Criterios generales para la evaluación, formación y selección de rectores. Colombia: MEN, 1997.
15. COHEN, L., MANION, L. y MORRISON, K. Research Methods in Education. Londres: Routledge, 2000. pp. 440-446
16. COLCIENCIAS Formato para la presentación de proyectos de investigación. Tablas presupuesto, 2003. En: http://www. colciencias.gov.co/ [Consultada: 10 de octubre de 2003]
17. Consejo Nacional de Rectores. Las profesiones hoy y sus relaciones con el trabajo y el empleo. Santafé de Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), 1989.
18. DELORS, J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el Siglo XXI. Madrid: Grupo Santillana, 1996.
19. GARCÍA B., Alicia y MALAVER R., Florentino. Investigación realizada. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000, Pp.83-103.
20. GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, 1988.
21. HENAO, J. T. Las acciones y las prácticas docentes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2000.
22. KNIGHT & De WIT, 1997. “Internationalization of Higher Education in Asia Pacific Countries”, Amsterdam: EAIE, 1997.
23. KRIPPENDORF, K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona: Paidós, 1990.
24. LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de Lingüística. Madrid: Cátedra, 1992.
25. LLORENT, V. La dirección escolar. España: Bruño, 1998.
26. MALAVER, Florentino. Investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1994.
27. MARTÍNEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Venezuela: Texto S.R.L., 1991.
28. MIÑANA, C. En un vaivén sin hamaca. La cotidianidad del directivo docente. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, MEN, 1999.
29. MORIN, E. La reforma de la Universidad. Información suministrada en la maestría en Educación año 2000.
30. MORIN, E. El método. Madrid: Cátedra, 1999.
31. MURILLO, F.J.; BARRIO R. y ALBO, M. J. La dirección escolar: Análisis e investigación. España, 1999. (En red). Disponible en: www.funem.es/educacion/cie
32. ORDÓÑEZ, Carlos. Docente de cátedra de la Maestría en Docencia, Universidad de la Salle. Modelos y Estilos de la Docencia, 2005.
33. PETERSON de Sanabria Mary, Towards the Development of a methodology to foment students autonomy while Learning a Foreign Language. M.A. Program in Applied Linguistics, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1996.
34. PIAGET, Jean. La autonomía en la escuela. Capitulo 1: observaciones psicológicas sobre la autonomía escolar. 1932. p.17
35. RAMÍREZ, C. La gestión administrativa y los estilos de formación. México: Grupo Noriega, 2002.
36. REAL ACADÉMIA DE LA LENGUA. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición. Madrid: España, 2001.
37. REMOLINA, G. Tres palabras sobre formación. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2001.
38. ROCHER, R Introducción a la Sociología General. Barcelona: Editorial Herder, 1980.
39. SANTOS, Doris. La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Bogotá. Línea de investigación: Pedagogía y Didáctica, de la Universidad de La Salle. Bogotá. Universidad de la Salle, 2003.
40. SANTOS, Doris. La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Línea de investigación: Pedagogía y Didáctica, de la Universidad de La Salle. Bogotá. Universidad de la Salle, 2004.
41. SANTOS, Doris. La autonomía en los procesos de enseñanza y aprendizaje: un estudio etnográfico crítico sobre la experiencia subjetiva de estudiantes, maestros y directivos de algunos contextos de educación superior en Colombia. Informe final del Proyecto No. 1 desarrollado en el año 2004. Universidad de la Salle, 2005.
42. SHÖN, D. El profesional reflexivo. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A., 1998.
43. TANAKA, Kiho, Influence of autonomy on perceived control beliefs and self regulated learning in Japanese undergraduate students. Journal of Psychology, Japan Vol. 2, No. 2, 255-272.
44. TEDESCO, J. C. “Prólogo” del estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Argentina: UNESCO: IIPE, 2001. (En red). Disponible en: www. iipe-buenosaires.org.ar
45. Universidad de La Salle (2003) Políticas de flexibilidad y créditos académicos. Vicerrectoría Académica. Colección Documentos Institucionales No. 18. Bogotá: Ediciones UNISALLE. p. 17