Determining factors in the quality of health services in Mexico
Case ABC
Keywords:
Quality, services, public health, user, SERVQUALAbstract
The aim of the research is to identify the determinants factors of service quality in health from the user perception in Tamaulipas, Mexico. It was carried out by the case study strategy. 120 questionnaires to users who voluntarily chose to participate were applied. For the reliability analysis of the scale Cronbach's alpha was determined. Based on the exploratory factor analysis five factors that determine the quality of health services in the ABC hospital were identified. According to the perception of users, the quality of services in the unit of analysis was categorized at a level close to good on four factors: the patient treatment and empathy, effectiveness and timeliness, waiting times, safety and cleanliness. A factor, the responsiveness of the lower valuation was identified, in this dimension a majority stake (52.5%) stated that the waiting time in the outpatient clinic goes from bad to regulate; 48.3% of users called incipient level of the emergency; while 43.3% said the waiting time for specialty consultations will regulate lousy. Being a certified hospital with major international standards and recognition performance, the findings of this study show weaknesses in the provision of health services provided.
Downloads
References
2. ÁLVAREZ, A., OLIVARES, C., CADENA, J. y OLVERA, S. Satisfacción de los pacientes hospitalarios con la atención de enfermería. En: Enfermería Neurológica. 2012, vol. 11, No. 2, p. 68-72.
3. BABAKUS, E. y MANGOLD, W.G. Adapting the SERVQUAL Scale to Hospital Services: An Empirical Investigation. En: HSR Health Services Research. 1992, vol. 26, No. 6, p. 767-786.
4. CABELLO, E. y CHIRINOS, J. Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. En: Revista Medica Herediana. 2012, vol. 23, no. 2, p.88-95.
5. CALIXTO, M., OKINO, N., HAYASHIDA, M., COSTA, I., TREVIZAN, M. y GODOY, S. Escala Servqual: validación en población mexicana. En: Texto y contexto Enfermagem, Florianópolis. 2011, vol. 20, no. 3, p.326-333.
6. CARLOS, C., MONTELONGO, Y., y NAJERA, M. La calidad del servicio de un centro de información. En: Conciencia Tecnológica. No. 40 (2010), p. 5-9.
7. CARRETE, L. y ROSAS, J. Propuesta preliminar de una escala de satisfacción para clientes mexicanos de supermercado. En: Pecvnia, monográfico, (2010), p.5-23.
8. CASALINO, G. Calidad de servicio de la consulta externa de Medicina Interna de un hospital general de Lima mediante la encuesta Servqual. En: Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. Vol. 21, No. 4 (2008); p.143-152.
9. CASTELLANO, S. y GONZALEZ, P. Calidad de servicio en farmacias tradicionales y de autoservicio: Estudio de caso. En: Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 15, No.52 (2010), p. 570- 590.
10. CENETEC. SALUD. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2008). [consulta 21 de noviembre de 2013]. Disponible en Internet http://www.cenetec.salud.gob.mx/ descargas/equipoMedico/GEM/CentroEstataldeIng.Biomedica/ CEDIB.pdf
11. CRESWELL, J. Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and quialitative Research. Boston: Pearson Education Inc. 2012.
12. CRUZ, J. Gerencia Pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual gobierno. En: Entramado, Vol. 5, No. 2 (2009); p.152- 163.
13. DELGADO, M., VAZQUEZ, M. y MORAES, L. Calidad en los servicios de salud desde los marcos de sentido de diferentes actores sociales en Colombia y Brasil. En: Rev. Salud Pública. Vol. 12, No.4 (2010); p. 533-545.
14. DONABEDIAN, A. La dimensión internacional de la evaluación y garantía de la calidad. En: Salud Pública de México. Vol. 32, No. 2 (1990);p.113-117.
15. DUQUE, E. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. En: INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Vol.15, No. 25 (2005); p. 64-80.
16. ESCALONA, M., AVILA, G., PEREZ, D. Y AVILA, T. Calidad de la atención y su satisfacción. Servicio de urgencias médicas. En: Ciencias Holguin. Vol.XVII, No. 1 (2011), p. 1-11.
17. GRANADOS, J., TETELBOIN, C., TORRES, C., PINEDA, D. y VILLA, B. Operación del programa integral de calidad en salud (SICALIDAD).La función de los gestores en atención primaria y hospitales. En: Salud Pública de México. Vol. 53, No.4(2011);p. 402-406.
18. GUTIERREZ, R. Y OCHOA, F. Calidad de la atención médica y seguridad del paciente; un compromiso impostergable. En: GAMO. Vol.10, No. 2 (2011); p. 59-60.
19. HAIR, J., ANDERSON, R., TATHAM, R. y BLACK, W. Análisis multivariante. México: Prentice Hall. 2008.
20. HERNANDEZ, F., AGUILAR, M., SANTACRUZ, J., RODRIGUEZ, A. Y FAJARDO, G. Queja médica y calidad de la atención en salud. En: Revista CONAMED. Vol. 4 (2009), p. 26-34.
21. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. México D.F.: Editorial McGraw Hill. 2010.
22. JÉLVEZ, A., RIQUELME, Y. y GÓMEZ, N. Evaluación de la calidad de servicio en centro de salud familiar en Chile. En: Horizontes empresariales. Vol. 9, No. 2 (2010); p. 51-72.
23. LAVÍN, J. Administración del capital de trabajo: un enfoque estratégico de calidad en la gestión pública hospitalaria. México: Pearson. 2010.
24. LOPEZ, M. Y SERRANO, A. Dimensiones y medición de la calidad del serivicio en empresas hoteleras. En: Revista Colombiana de Marketing. Vol.2, No. 3 (2001); p.1-13.
25. LOSADA, M. y RODRÍGUEZ, A. Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del Marketing. En: Cuad.Adm. (Colombia). Vol. 20, No. 34 (2007); p. 237-258.
26. LOSADA, M., RODRÍGUEZ, A. y HERNÁNDEZ, M. Propuesta metodológica para medir la calidad del servicio de consulta externa en medicina general. En: Estudios Gerenciales. Vol. 27, No. 120 (2011); p. 185-204.
27. MERTENS, D. Research and evaluation in Education and Phsycology: Integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. Thousand Oaks: Sage Publications. 2010.
28. MIRA, J. y ARANAZ, J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. En: Medicina Clínica. Vol. 114, No. 3 (2000); p. 26-33.
29. MIRA, J., ARANAZ, J., LORENZO, S., RODRÍGUEZ, J. y MOYANO, S. Evolución de la calidad percibida por los pacientes en dos hospitales públicos. En: Psicothema. Vol. 13, No. 4 (2001); p. 581-585.
30. MIRA, J., BUIL, A., RODRÍGUEZ, J. y ARANAZ, J. Calidad percibida del cuidado hospitalario: Adaptación del Servqual al hospital público. En: Gaceta Sanitaria. Vol. 11, No. 4(1997); p.176-189.
31. NERI, R. H. Y AGUIRRE, H. G. Calidad de la atención médica. En: A. H. Contreras (Ed.), La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones. 12 años de experiencia México: Secretaría de Salud. (2012); p.35-46. (2010).
32. NEVADO, P. Calidad de los servicios. En: Revista Estudios Socio- Jurídicos. Vol. 5, No. 1 (2003), p. 19-32.
33. NUNNALLY, J. Psychometric theory. New York: McGraw Hill. 1978.
34. ORTIZ, R., MUÑOZ, S. y TORRES, E. Satisfacción de los usuarios de 15 hospitales de Hidalgo, México. En: Rev. Esp. de Salud Pública. Vol. 78, No. 4 (2004); p.527-537.
35. PARASURAMAN, A., BERRY, L. y ZEITHAML, V. Servqual: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. En: Journal of Retailing. Vol. 64, No. 1 (1988), p. 12-40.
36. PARASURAMAN, A., BERRY, L. y ZEITHAML, V. Refinement and Reassessment of the SERVQUAL Scale. En: Journal of Retailing. Vol. 67, No. 4 (1991); p. 420-450
37. RAMÍREZ, T. J., NÁJERA, P., y NIGENDA, G. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. En Salud Pública Mex. Vol. 40, No.1 (1998); p. 3 – 12.
38. REGAIRA, E., SOLA, M., GOÑI, R., DEL BARRIO, M., MARGALL, M. y ASIAIN, M. La calidad asistencial en cuidados intensivos evaluada por los pacientes mediante la escala Servqual. En: Enfermería intensiva. Vol. 21, No.1 (2010); p.3-10.
39. ROBLEDO, H., MELJEM, J., FAJARDO, G. y OLVERA, D. De la idea al concepto en la calidad en los servicios de salud. En: Revista CONAMED. Vol. 7, No. 4 (2012); p.172-175.
40. RODRIGUEZ, A. y LUGO, D. Garantía de la calidad en salud. En: Salud en Tabasco. Vol. 12, No.3 (2006), p.551-554.
41. RUELAS, E. Calidad, productividad y costos. En: Salud Pública Mex.Vol.35, No.3 (1993); p. 298-304.
42. RUÍZ MEDINA, M. Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. 2011, 305 p. Tesis (Doctorado en Estudios Fiscales). Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Contaduría y Administración.
43. SECLÉN, J. y DARRAS, C. Satisfacción de usuarios de los servicios de salud: Factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Perú 2000. En: Anales de la Facultad de Medicina Lima. Vol. 66, No.2 (2005); p.127-141.
44. TORRES, J. Posibilidades, logros y desafíos en la implementación de modelos de calidad en los gobiernos latinoamericanos. En: Estudios Gerenciales. Vol. 27, No. 119 (2011); p.33-57.
45. TORRES, E. y LASTRA, J. Propuesta de una escala para medir la calidad del servicio de los centros de atención secundaria de salud. En: Revista de Administración Pública. Vol. 42, No.4 (2008); p. 719-734.
46. TORRES, M., VÁSQUEZ, C. y LUNA, M. Análisis estratégico de la evaluación de la calidad del servicio en el sector público. En: Compendium. Vol. 14, No. 27 (2011); p. 39-59.
47. TRUJILLO, A., CARRETE, L., VERA, J. y GARCÍA, S. I. Servir con calidad en México. Como medir la calidad y como se percibe en algunos servicios en México. México: LID Editorial Mexicana. 2011.
48. VARO, J. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. 1994.
49. VILLALBA, R. Calidad en la atención primaria de la salud. En: Revista electrónica semestral de enfermería. No. 10 (2007); p. 1-15.
50. WILLIAMS, B. Patient satisfaction: a valid concept?. En: Social Science & Medicine. Vol. 38, No. 4 (1994); p. 509-516. 51. YIN, R. Case study research. London: Sage Publication Inc. 2009.