Condiciones disciplinares y profesionales que demandan un ajuste curricular en seguridad y salud en el trabajo para el Programa de Diseño Industrial en la Universidad El Bosque
PDF

Palabras clave

Currículo
Evaluación de riesgos
Seguridad industrial
Higiene industria
Prevención
Diseño industrial

Cómo citar

Mancera Ruiz, M. R. (2017). Condiciones disciplinares y profesionales que demandan un ajuste curricular en seguridad y salud en el trabajo para el Programa de Diseño Industrial en la Universidad El Bosque. Entramado, 13(2), 200–211. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26234

Resumen

La finalidad del artículo es mostrar las condiciones disciplinares y profesionales relacionadas con seguridad y salud en el trabajo que demandan un ajuste curricular en el Programa de Diseño Industrial en la Universidad El Bosque. La metodología tiene un enfoque cualitativo y un paradigma hermenéutico, basado en una muestra intencional de trece participantes constituida por coordinadores, docentes y estudiantes del Programa de Diseño Industrial de la universidad y expertos en seguridad y salud en el trabajo que, mediante una entrevista semiestructurada, fueron cuestionados acerca de la pertinencia y profundidad de las materias de seguridad e higiene laboral. Los resultados denotan la pertinencia de capacitar a los estudiantes en seguridad y salud en el trabajo y la necesidad de revisar los contenidos y profundidad de las materias de factores humanos y ergonomía aplicada, que actualmente se ven en primer y sexto semestre; así como la inducción en el laboratorio de prácticas, para ajustarlos. Se recomienda aumentar la intensidad de las materias de Ergonomía Aplicada y la de Factores Humanos; fortalecer la inducción de seguridad e higiene industrial que se hace cuando los estudiantes asisten por primera vez al laboratorio e involucrar a los docentes que dictan las materias de Factores Humanos y Ergonomía Aplicada en forma teórica para que asesoren a sus estudiantes en el proceso práctico en el laboratorio.
https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26234
PDF

Citas

ARIAS GALLEGOS, Walter Lizandro. Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. En: Revista cubana de salud y trabajo. 2012, vol. 13, no. 3, p. 45-52.

BONILLA CASTRO, Elssy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. 3 ed. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 424 p. ISBN 958-04-8542-9.

CHINNIAH, Yuvin. Analysis and prevention of serious and fatal accidents related to moving parts of machinery. In: Safety science. 2015, p. 75, 163-173. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2015.02.004

COBOS SANCHIZ, David y GARI PÉREZ, Aitana. Necesidades de formación profesional en salud ocupacional: la percepción de los profesores de Madrid, España. En: Salud de los trabajadores. Julio–diciembre, 2007, vol. 15, no. 2, p. 99-106.

COLOMBIA. MINISTERIO DEL TRABAJO. Decreto 1072 (26, mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector trabajo. Bogotá.: El Ministerio, 2015. 304 p.

HALE, Andrew; KIRWAN, Barry y KJELLÉN, Urban. Safe by design: where are we now? In: Safety Science. Enero–febrero, 2007, vol. 45, no. 1, p. 305-327. https://doi.org/10.1007/s10798-012-9228-2

KALAIGNANAM, Kartik; KUSHWAHA, Tarun y EILERT, Meike. The impact of product recalls on future product reliability and future accidents: Evidence from the automobile industry. In: Journal of Marketing. Marzo, 2013, vol. 77, no. 2, p. 41-57.

LEÓN BOLÍVAR, Luis Miguel. La vinculación del diseño industrial a la higiene industrial, como estrategia eficaz para el control de riesgos laborales. In: international design magazine. Enero–junio, 2016, vol. 3, no. 47, p. 47-67.

LIU, Shuo-Fang; LEE, Yann-Long; LIN, Yi-Zhi y TSENG, Chien-Feng. Applying quality function deployment in industrial design curriculum planning. In: International Journal of Technology and Design Education. Noviembre, 2013, vol. 23, no. 4, p. 1147-1160.

MANCERA, Mario, et al. Seguridad y salud en el trabajo - Gestión de riesgos. 2 ed. Bogotá: Editorial Alfaomega, 2016. 475 p. ISBN 978-958-778-067-3.

MANUELE, Fred. A. Prevention through design (PtD): history and future. In: Journal of safety research. Octubre, 2008, vol. 39, no. 2, p. 127-130.

MARTÍNEZ AIRES, María Dolores; RUBIO GÁMEZ, María del Carmen y GIBB, Alistair. Prevention through design: The effect of European Directives on construction workplace accidents. In: Safety Science. Febrero, 2010, vol. 48, no. 2, p. 248-258 https://doi.org/10.1016/j.ssci.2009.09.004

MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas, 2004. 351 p. ISBN 968-24-7011-0

MORSE, Janice. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2003. 447 p. ISBN 958-655-623-9.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL TRABAJO (OIT). Estrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo: Conclusiones adoptadas por la conferencia internacional del trabajo en su 91ª reunión. Francia. 2004. ISBN 978-92-2-327725-3

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA EL TRABAJO (OIT). Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT: Seguridad y salud en la utilización de maquinaria. Ginebra. 2013.ISBN 92-2-316287-4

OSSA, Julián. El perfil del diseñador en Colombia. En: Iconofacto. Enero, 2005, vol. 1, no. 1, p. 30-40.

POPOV, Georgi, et al. Education integrating PTD into undergraduate curricula. In: Professional Safety. Marzo, 2013, vol. 58, no. 3, p. 44-49.

WILBANKS, D. W. Prevention through design: A curriculum model to facilitate hazard analysis & risk assessment. In: Professional Safety. Abril, 2015, vol. 60, no. 4, p. 46-51.

DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26234

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.