Los adioses. Metáfora para la construcción de ciudadanía ambiental

Autores/as

  • Reinaldo Giraldo Díaz Universidad del Valle

Palabras clave:

Fractura metabólica, praecisio mundi, composición, sujeto erguido, ciudadano ambiental

Resumen

Se adopta como metáfora la Sonata 26, compuesta por Beethoven con motivo de la ausencia de su amigo el Archiduque Rodolfo de Viena, ante la llegada de las tropas napoleónicas. Consta de tres movimientos: Adagio. Allegro (Das Lebewoht/Los adioses), Andante espressivo (Abwesenheit/La ausencia) y Vivacissimamente (Das Wiedersehen/El retorno). Fechó el primer movimiento el 4 de mayo de 1809, día de la partida, y el último el 30 de enero de 1810, día del regreso, y publicó la Sonata en 1811. El método-trayecto se construyó en la andaduraescritura, no hubo un punto de partida y uno de llegada. Se encontró que el movimiento Los adioses expresa la ruptura de la relación entre hombre y naturaleza y la fractura metabólica de la sociedad con el suelo. Ante la llegada de una época moderna que apuesta por la praecisio mundi, la naturaleza es sitiada, apartada y considerada separada del hombre, casi como enemiga. La ausencia es la parte más triste de la composición y señala el estado de ánimo de Beethoven ante la separación de su amigo; caracteriza las nefastas situaciones a las que ha conducido la apuesta moderna por la praecisio mundi. El retorno presenta la apuesta-propuesta ciudadanía ambiental, una reconciliación entre hombre y naturaleza. Se concluye que la ciudadanía ambiental requiere significarse con sentidos distintos a los de la lógica capitalista para generar posibilidades de despliegue del sujeto-ciudadano ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ALDANA, Telias. Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria. Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2011. Un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos. Buenos Aires, República Argentina. (13, 14 y 15 de septiembre de 2010).

2. ARTEAGA, Liliana. Ecos de tambores. La educación como pedagogía de las afecciones. Santiago de Cali: Universidad Libre, 2009.

3. BARRY, John. Resistance is fertile: from environmental to sustainability citizenship, En: Dobson, A. & BELL, D. (Edit.) Environmental citizenship. (pp. 21-48). Cambridge: MIT Press, 2006. Recuperado de http://mitpress.mit.edu/books/ chapters/0262524465chap1.pdf el día 1 de octubre de 2011.

4. BOOKCHIN, Murray. Seis tesis sobre municipalismo libertario, en La utopía es posible, Tupac, Buenos Aires, s.f. Recuperado de http://www.libertad.org.mx/la%20utop%92a%20es%20posible. pdf el día 10 de noviembre de 2011.

5. DESCARTES, Renato. Meditaciones Metafísicas. México: Porrúa. 1977.

6. ESCOBAR, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y Desconstrucción del desarrollo. Caracas: Ministerio del Poder popular para la Cultura, 2007.

7. FOSTER, John. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. Barcelona: El Viejo Topo, 2004.

8. FUNDACIÓN JUAN MARCH. 2002. Las sonatas para piano de Beethoven. Primer concierto Sylvia Toran piano. Recuperado de http://www.march.es/Recursos_Web/Culturales/Documentos/ Conciertos/CC8.pdf el día 23 de octubre de 2011.

9. GIRALDO, Reinaldo, Álvaro Quiceno y Liliana Valencia. Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. En Entramado. Vol 7 No 1 (enero-junio de 2011); p. 148-158.

10. GUARÍN, Germán. 2006. Necesidad y verdad de la metáfora. Universidad Católica de Manizales, Manizales, 2006.

11. GUATTARI, Félix. El objeto ecosófico. En: Politeia. No. 13. (1993); p.13-21.

12. GUDYNAS, Eduardo. Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas. Revisión y alternativas en América Latina. En: Reyes Ruiz, J. y Castro, E. (Comp.). Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización. (p.58-101) .Guadalajara: Universidad de Guadalajara y Ayuntamiento de Zapopan, 2009.

13. HEIDEGGER, Martín. Construir, morar, pensar. En: Morar. Vol 1 No 1. (1995); p. 7-14.

14. HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Elementos para una ética ambiental. En: Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Memorias del Seminario realizado en la Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (18-19 de Julio de 1989).

15. JANKE, Wolfgang. Postontología. ( trad. G. Hoyos). Bogotá: Universidad Javeriana, 1988.

16. LEVI-STRAUS, Claude. El pensamiento salvaje. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997.

17. MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Seix Barral, 1969.

18. MARCUSE, Herbert. La rebelión de los instintos vitales. En: «Ideas y Valores» (57/58), 1980, 69/73.

19. MARCUSE, Herbert. Para una teoría crítica de la sociedad. Ensayos. Caracas: Tiempo Nuevo, 1971.

20. MARX, Karl. El capital Tomo I. Argentina: El Cid Editor, 2004. Disponible en http://site.ebrary.com/lib/unadsp/ Doc?id=10054375&ppg=375

21. MARX, Carlos. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Bogotá: Pluma, 1980.

22. MORIN, Edgar y BRIGITTE, Anne. Tierra-Patria. Buenos Aires: Nueva Visión. 1999.

23. MORIN, Edgar, Emilio CIURANA y Raúl Domingo MOTTA. Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Unesco/Universidad de Valladolid, 2002.

24. MOSQUERA, Enith. Danza del alumbramiento. Un movimiento desde y para la vida en territorialidad humana de renacientes en apertura en el contexto de la etnoeducación. Manizales, 2011. Trabajo de Grado (Magister en Educación). Universidad Católica de Manizales.

25. NOGUERA, Ana Patricia. El encantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. IDEA. 2004.

26. PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Manual de ciudadanía ambiental global. México: Pnuma, 2005.

27. QUIJANO, Oliver. Biopolítica, subjetividad y economía. Vida y regulación de la desregulación. En: QUIJANO, Oliver y TOBAR, Javier (comp.) Territorios del saber. Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Universidad del Cauca. 2006. 216 p.

28. RENGIFO LIBREROS, Joaquín María. Apuntes y recuerdos de una lectura sobre el saber. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.1990.

29. RENGIFO LIBREROS, Joaquín María. Las acciones populares como mecanismos utilizables en defensa del patrimonio ecológico. Ponencia leída y comentada en el curso de capacitación: Alternativas para disminuir los impactos en los sistemas de producción agropecuaria : aspectos técnicos y legales. Universidad nacional de Colombia, Sede Palmira, Diciembre 4, 5, 6 de 1996.

30. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Wilson. La dicotomía campo ciudad en el pensamiento de Marx. Palmira: Universidad Nacional de Colombia. 1999.

31. SARMIENTO, Libardo. Vendimia, biopolítica y ecosocialismo, Desde Abajo, Bogotá, 2002.

32. SEVILLA GUZMÁN, Eduardo. De la sociología rural a la Agroecología. Barcelona: Icaria Editorial. 2006.

33. SOJO, Carlos. La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. En: Revista de la Cepal. No 76 (abril de 2002); p. 25-38.

34. ZEMELMAN, Hugo. Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos, 2002.

35. ZEMELMAN, Hugo. El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos, 2007.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Los adioses. Metáfora para la construcción de ciudadanía ambiental. (2017). Entramado, 7(2), 186-195. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3409

Artículos similares

1-10 de 23

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a