The Management of Marketing in the Enterprises of the Colombian Caribbean in 1900-1950: a Historiographical Analysis

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6292

Keywords:

Historiographic analysis, Colombian Caribbean, businessmen, management, marketing

Abstract

The objective of this article is to describe the characteristics of the marketing management applied by the entrepreneurs of the Colombian Caribbean in the period 1900-1950. The implemented research methodology used exclusively secondary sources of information consisting of the life stories of entrepreneurs Daniel Lemaitre, Diego Martínez Camargo, the Vélez Daníes brothers, José Vicente Mogollón, the Pombo brothers, Evaristo Obregón, Rafael del Castillo, and the Román family. Each of these cases (entrepreneurs) constituted a unit of analysis; information processing was carried out through a triangulation of methods: bibliographic records, thematic analysis matrices and lexicometric tables (text mining), which sought to identify dimensions of the marketing variable as product, price, promotion, and distribution. We can conclude from the fndings that the marketing management applied by the entrepreneurs studied emphasized sales management, pricing, and distribution, which fts into the periods of identifcation and functionalist of marketing development (1900 - 1945).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Castillo Zayas, Y. Mariela del, Leiva Mederos, Amed Abel. (2007). La minería de texto: perspectiva metodológica para la realización de resúmenes documentales. ACIMED, 15(5).

Cabrera, L., Bethencourt Benítez, J. T., González Afonso, M., & Álvarez Pérez, P. (2014). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1).

Campos, C. J. G., & Turato, E. R. (2009). Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología clínicocualitativa: aplicación y perspectivas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264.

Carasila, A. (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 14(2), 391-412.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros.

Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Norma, Bogotá, Colombia

Dávila Ladrón De Guevara, Carlos (Comp.) (1996). Empresas e historia en América Latina. Un balance historiográfco, Bogotá, Tercer Mundo Editores, Colciencias.

García, C. (2010). Uso de fuentes documentales históricas que favorecen la investigación formativa: el caso de los semilleros de investigación. Estudios Pedagógicos, XXXVI (1), 265-273.

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line) (27/03/2.000). Revisado el, 14.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Investigación Holística. Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas.

Kotler, P. (1992), Dirección de Marketing. Séptima Edición. Prentice Hall. Madrid. España.

Lambin. J. (1992) Marketing estratégico, Segunda Edición. Mc Graw-Hill. Madrid. España.

Mariño, M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. IX Congreso IBERCOM Sevilla-Cádiz.

Meisel, A. (2008). La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla 1910-1957. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 21. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. Cartagena.

Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores.: Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

Moreno, A. (2002). Historias de vida e investigación. Centro de Investigaciones Populares. Caracas.

Munuera, A. (1992). Evolución en las Dimensiones del Concepto de Marketing. Información Comercial Española, Julio, Nº 707. Pp. 126-142.

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científca cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84.

Pérez, O. J., & Segovia, Y. (2013). Escenarios prospectivos del sector público institucional. Caso: municipio Morán del estado Lara. Compendium, 16(31), 51-70.

Ramírez, A. F. y Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, Univ EAFIT. 20:91-111.

Ripoll., M. (1999). “La Actividad Empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 2. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. Cartagena.

Rivero, M. (2008). La Botica Román en Cartagena. Revista Credencial Historia. Edición 218 febrero. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Samaja, J. (2005). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científca. Eudeba. Buenos Aires.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10.

Villalba, C. (2015). Siluetas. Alpha Editores. Cartagena.

Yin, R. (2009). Case Study Research: design and methods (4ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Published

2020-05-02

How to Cite

The Management of Marketing in the Enterprises of the Colombian Caribbean in 1900-1950: a Historiographical Analysis. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 95-104. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6292

Similar Articles

1-10 of 75

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)