Redes colaborativas en la competitividad empresarial un análisis del factor confianza en su conformación

Autores/as

  • Efraín De La Hoz Granadillo, EG
  • Tomás Fontalvo Herrera, TFH
  • Ludys López Polo, LLP

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1575

Palabras clave:

Red Colaborativa, Simulación Basada en Agentes, Redes Empresariales, Confianza

Resumen

La presente investigación analiza el comportamiento en la creación y conformación de redes colaborativas empresariales, para su desempeño competitivo. Para lo anterior se utilizó el análisis de redes colaborativas y la simulación basada en agentes en la que se examinaron dos escenarios con diferentes probabilidades para escoger miembros de la red y la relación de los niveles de confianza en la conformación de redes colaborativas empresariales. El trabajo se desarrolló bajo un enfoque experimental que contempla la simulación del problema y un enfoque racional, a partir de un proceso de análisis y construcción del conocimiento por parte de los investigadores. Los resultados mostraron que cuando se tienen mayores niveles de confianza de escoger empresarios con experiencia colaborativa, el nivel de estatus y de cohesión de los integrantes de la red se incrementa, lo cual contribuye en el desempeño competitivo empresarial. Finalmente se pudo evidenciar que en el 75,27% de los grupos conformados prevalecieron criterios de confianza para su estructuración.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Efraín De La Hoz Granadillo, EG

    Ph.D en Ingeniería Industrial, Docente de planta Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas, Programa Administración Industrial, edelahozg@unicartagena.edu.co

  • Tomás Fontalvo Herrera, TFH

    Ph.D en Administración de Empresas, Docente de planta Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas, Programa Administración Industrial, tfontalvoh@unicartagena.edu.co

  • Ludys López Polo, LLP

    Magister en Administración de empresas e innovación, Docente de planta Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ingenierías, Programa Ingeniería Industrial, lulopez@unisimonbolivar.edu.co

Referencias

Becerra, F. (2008). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica Innovar, 18(32), 27-46.

Bell, G. (2005). Clusters, networks, and firm innovativeness. Strategic Management Journal, 26, 287-295.

Brass, D.; Galaskiewicz, J.; Greve, H. & Tsai, W. (2004). Taking stock of networks and organizations: A multilevel perspective. Academy of Management Journal, 47(6), 795-817.

De La Hoz, E. & López, L. (2017). Análisis de modelos matemáticos de predicción del comportamiento de epidemias en grupos sociales mediante de simulación basada en agentes. Saber Ciencia Y Libertad, 11(2), 105-110.

González, T. (2007). “Redes de cooperación empresarial internacionales Vs redes locales”. Revista venezolana de gerencia. 12( 37), 9-26.

González, C. & Gálvez, J. (2008). Modelo de emprendimiento en Red. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 41, 13-31.

González, C. (2010). Interacción teórica para la caracterización de redes empresariales. Innovar, 20(37), 117-132.

Kozlowski, S. & Ilgen, D. (2006). Enhancing the effectiveness of work groups and teams. Psychological Science in the Public Interest, 7, 77-124.

Mariño, G. (2012). La Asociatividad como Estrategia Empresarial. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2).1701-1705.

Mathieu, J. & Schulze, W. (2006). The influence of team knowledge and formal plans on episodic team process: Performance relationships. Academy of Management Journal, 4, 605-619.

Mena, B., Barraza, A. & Gil, F. (2012). Análisis de la influencia de la interdependencia y la potencia grupal en la eficacia de los equipos de trabajo en contextos sanitarios. Revista de Psicología Social, 27, 111-122.

Descargas

Publicado

30-08-2017

Cómo citar

Granadillo, E. D. L. H., Fontalvo Herrera, T., & López Polo, L. (2017). Redes colaborativas en la competitividad empresarial un análisis del factor confianza en su conformación. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(2), 92-98. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1575

Artículos similares

1-10 de 447

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.