La gestión de mercadeo en los empresarios del caribe colombiano 1900-1950: un análisis historiográfico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6292

Palabras clave:

Análisis historiográfico, Caribe colombiano, empresarios, gestión, mercadeo

Resumen

El objetivo de este artículo es describir las características de la gestión de mercadeo que aplicaron los empresarios del caribe colombiano en el periodo 1900-1950. La metodología de la investigación que se implementó utilizó en su totalidad fuentes de información secundarias consistentes en las historias de vida de los empresarios Daniel Lemaitre, Diego Martínez Camargo, los hermanos Vélez Daníes, José Vicente Mogollón, los hermanos Pombo, Evaristo Obregón, Rafael del Castillo y la familia Román. Cada uno de estos casos (empresario) constituyó una unidad de análisis; el procesamiento de la información se efectuó a través de una triangulación de métodos: fchas bibliográfcas, matrices de análisis temático y tablas lexicométricas (minería de textos). Con estos se pretendía identifcar dimensiones de la variable mercadeo como producto, precio, promoción y distribución. Los hallazgos indicaron que Daniel Lemaitre se enfocó en la gerencia de marcas, la propaganda, las ventas, y los empaques; Diego Martínez Camargo se centró en el desarrollo de productos, la segmentación de mercados, la gerencia de ventas, y la fjación de precios; los Vélez Daníes hicieron énfasis en la gestión de ventas; J.V. Mogollón enfatizó la fjación de precios, la gestión de productos, y la distribución; los Pombo se centraron en la gestión de ventas y la promoción; Evaristo Obregón se enfocó en la gestión de ventas, y Rafael del Castillo y Manuel Román se concentraron en la gerencia de ventas. En conclusión, la gestión de mercadeo que aplicaron los empresarios estudiados dio énfasis a la gerencia de ventas, la fjación de precios y la distribución, lo cual encaja en los periodos de identifcación y funcionalista (1900 - 1950) del desarrollo del marketing.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Castillo Zayas, Y. Mariela del, Leiva Mederos, Amed Abel. (2007). La minería de texto: perspectiva metodológica para la realización de resúmenes documentales. ACIMED, 15(5).

Cabrera, L., Bethencourt Benítez, J. T., González Afonso, M., & Álvarez Pérez, P. (2014). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1).

Campos, C. J. G., & Turato, E. R. (2009). Análisis de contenido en investigaciones que utilizan la metodología clínicocualitativa: aplicación y perspectivas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 17(2), 259-264.

Carasila, A. (2008). El concepto de Marketing: pasado y presente. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 14(2), 391-412.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros.

Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Norma, Bogotá, Colombia

Dávila Ladrón De Guevara, Carlos (Comp.) (1996). Empresas e historia en América Latina. Un balance historiográfco, Bogotá, Tercer Mundo Editores, Colciencias.

García, C. (2010). Uso de fuentes documentales históricas que favorecen la investigación formativa: el caso de los semilleros de investigación. Estudios Pedagógicos, XXXVI (1), 265-273.

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. On line) (27/03/2.000). Revisado el, 14.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Investigación Holística. Tercera Edición, Fundación Sypal: Caracas.

Kotler, P. (1992), Dirección de Marketing. Séptima Edición. Prentice Hall. Madrid. España.

Lambin. J. (1992) Marketing estratégico, Segunda Edición. Mc Graw-Hill. Madrid. España.

Mariño, M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. IX Congreso IBERCOM Sevilla-Cádiz.

Meisel, A. (2008). La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla 1910-1957. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 21. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. Cartagena.

Méndez, E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores.: Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

Moreno, A. (2002). Historias de vida e investigación. Centro de Investigaciones Populares. Caracas.

Munuera, A. (1992). Evolución en las Dimensiones del Concepto de Marketing. Información Comercial Española, Julio, Nº 707. Pp. 126-142.

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científca cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84.

Pérez, O. J., & Segovia, Y. (2013). Escenarios prospectivos del sector público institucional. Caso: municipio Morán del estado Lara. Compendium, 16(31), 51-70.

Ramírez, A. F. y Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, Univ EAFIT. 20:91-111.

Ripoll., M. (1999). “La Actividad Empresarial de Diego Martínez Camargo, 1890-1937”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Nro. 2. Centro de Estudios Regionales del Banco de la República. Mes de Marzo. Cartagena.

Rivero, M. (2008). La Botica Román en Cartagena. Revista Credencial Historia. Edición 218 febrero. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.

Samaja, J. (2005). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científca. Eudeba. Buenos Aires.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de moebio, (49), 1-10.

Villalba, C. (2015). Siluetas. Alpha Editores. Cartagena.

Yin, R. (2009). Case Study Research: design and methods (4ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Descargas

Publicado

02-05-2020

Cómo citar

La gestión de mercadeo en los empresarios del caribe colombiano 1900-1950: un análisis historiográfico. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 95-104. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6292

Artículos similares

1-10 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a