Criterios del operador jurídico para valorar la responsabilidad empleador por los daños causados al empleado en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4613

Palabras clave:

Operador jurídico, responsabilidad empleador, daños, empleado

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito, analizar los criterios del operador jurídico para la valoración de la responsabilidad empleador por los daños causados al empleado en Colombia. En la realización de este estudio, se empleó un análisis jurisprudencial y doctrinal sobre la responsabilidad subjetiva y objetiva del empleador ante lesiones laborales que traen consigo, la pérdida de la capacidad laboral o incluso, la muerte del trabajador. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo con una fase de tipo descriptiva-documental; a su vez, presenta un diseño bibliográfico para el cual se utilizó como técnica de la recolección de información, la observación documental.

Descargas

Biografía del autor/a

  • José Alexander Velásquez Ochoa, Corporación Universitaria Americana

    Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isasa Cadavid; Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia; Experto en Políticas y Legislación Tributaria de la Universidad de Medellín; Master en Bussines Administration del Censa International Collegue; Doctorante de la Universidad Baja California. Docente Universitario de la Corporación Universitaria Americana – Colombia. Correo
    electrónico: jvelasquez@americana.edu.co. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-8535-841X

  • Juan Carlos Cardona Acosta, Universitario de la Corporación Universitaria Americana

    Ingeniero en Informática de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA; Máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Camilo José Cela; Doctorante de la Universidad Baja California. Profesor Universitario de la Corporación Universitaria Americana – Colombia. Correo electrónico: jcardonaacosta@gmail.com.
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-2928-3684

  • Juan Fernando Correa Wachter, Corporación Universitaria Americana

    Negociador Internacional. Docente Universitario de la Corporación Universitaria Americana – Colombia.
    Correo electrónico: jcorrea@coruniamerica.edu.co ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0074-4240

  • Tatiana Díaz Ricardo

    Líder del Grupo de Investigación de la Universidad de Cartagena y la Universidad Libre Justicia y desarrollo humano. Línea: Derechos sociales, económicos y culturales. Correo electrónico: tatianadiazr@gmail.com
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-5879-1875

Referencias

Ambertín, Marta Gerez. (2009). Culpa, anomia y violencia. Revista Mal Estar e Subjetividade, 9(4), 1077-1102. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482009000400002&lng=pt&tlng=es.

Arango Bustamante, C. Y., & Benítez González, L. Y. (2013). Análisis de los criterios jurisprudenciales para decretar la responsabilidad civil por culpa empleador ante el accidente de trabajo en Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/2178

Asbahr, F. da S. F., & Lopes, J. S. (2006). A culpa é sua. Psicologia USP, 17(1), 53-73. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-65642006000100005

Ayala, C. (2005). Legislación en Salud y Riesgos Profesionales. Bogotá: Salud Laboral.

Ayala, C. (2005). Parte IV Accidente de trabajo. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Tercera edición. Bogota D.C: Ediciones Salud Laboral.

Barrientos García, L. (2016). Esquema del sistema general de riesgos profesionales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 0(97), 133 - 155. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/6609

Buitrago, L. A. (1978). Derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores. Impresores Colombianos.

Cabeza, M., & Corredor, E. (2006). La responsabilidad empleador frente a los infortunios en el trabajo. Actualidad Contable Faces, 9(13), 14-29.

Congreso de la República de Colombia. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá: Imprenta Nacional.

Corte Consttucional República de Colombia. Sentencia T 332 de 2015, Alberto Rojas Ríos. (s.f.). Bogotá, Colombia.

Corte Constitucional República de Colombia. (2012). Sentencia C-336. Bogotá: Imprenta Nacional.

Corte Suprema de Justicia (2003). Sala de Casacion Laboral 20321.

Corte Suprema de Justicia (2005). Sentencia Sala de Casacion Laboral 23656.

Cortesão, L. (2005). Será a educaçãoa “culpada”. EccoS Revista Científica, 7(1), 23-40.

Díaz, M. (2005). Panorama Contextualizado del Derecho Laboral Sustancial. Medellín: Cooperativa de Colombia.

Gutiérrez, G. E. A. (2014). La responsabilidad por culpa empleador en el accidente o enfermedad laboral. Revista Tecnura, 18, 263–272.

Katz, C. (2014). Discusiones sobre el control empleador. Cadernos EBAPE.BR, 12(4), 866-882.

Mangarelli, C. (2014). Responsabilidad del empleador por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Revista De La Facultad De Derecho, (31), 203-213. Recuperado de http://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd/article/view/56

Mendes, R. (2013). Patología do Trabalho. 3 Edicion. Rio de Janeiro: Atheneu.

Méndez, C (2007), Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. Cuarta Edición. México: Grupo Noriega Editores.

Ministerio de la Protección Social. (2004). Informe de Enfermedad Profesional en Colombia Años 2001 - 2002 “Una oportunidad para la prevención”. Bogota D.C: Imprenta Nacional de Colombia.

Orjuela Ramirez, E., & Ronda Perez, M. (2006). El sistema general de riesgos profesionales en Colombia: objetivos, aplicación, limitaciones. IX Congreso de Psicología Ambiental (págs. 121-124). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. .

Ortiz Pérez., S. (2015). Análisis Sobre La Culpa Patronal Desde La Perspectiva De La Responsabilidad Civil. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.

Petersen, D. (1996). Seguridad por objetivos: lo que se mide se hace. New York: Van Nostrand Reinhold.

Plazas, G. (2017). La nueva practica laboral Decimo Octava ediciòn. Bogota D.C: Errepar.

Presidencia de Colombia, Decreto 1772 (1994). afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá, Colombia. (s.f.).

Presidencia de Colombia, Decreto 1507 de 2014. Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. (s.f.).

Real Academia Española. (2017). Diccionario de lengua castellana. Definicion de culpa. Madrid, España: Real Academia.

Rincón, E. C., & Cabeza, M. A. (2006). La responsabilidad empleador frente a los accidentes en el trabajo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XII(2), 269-289. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/364/36412215.pdf

Romero, A. (2003). Mea culpa. El Hombre y la Máquina, (20-21), 139-140.

Tamayo Jaramillo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil (tomos I y II). 2a ed. Bogota D.C: Legis.

Valero Pacheco, I. C., & Riaño Casallas, M. I. (2014). Responsabilidad y solidaridad legal en caso de accidente de trabajo cuando operan las figuras de intermediación laboral. Bogota D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Velasco Hernández, L. F., & Márquez Martínez, X. (2013). Culpa empleador-Accidentes de trabajo de personal contratado a través de empresas de servicios temporales. Recuperado a partir de http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/78131

Zanonni. (2005). El Daño en La Responsabilidad Civil. Bogotá: Astrea.

Zamorano, M. B. (2012). Culpa in Contrahendo En Mutuo Hipotecario. Revista Chilena de Derecho, 39(3), 829-847. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372012000300011

Descargas

Publicado

01-06-2018

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

Velásquez Ochoa, J. A., Cardona Acosta, J. C., Correa Wachter, J. F., & Díaz Ricardo, T. (2018). Criterios del operador jurídico para valorar la responsabilidad empleador por los daños causados al empleado en Colombia. Saber, Ciencia Y Libertad, 13(2), 65-77. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4613

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.