Dirección estratégica para la internacionalización de los mercados de las cooperativas

Autores/as

  • Ignacio Ruiz Guerra, IR

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1803

Palabras clave:

Estrategia, internacionalización, Cooperativas, desarrollo, rentabilidad

Resumen

Durante los últimos veinte años, el sector cooperativo ha sucumbido al crecimiento exponencial de las sociedades mercantiles. Este crecimiento de la competencia privada comercial, y sobre todo el ilimitado libre mercado mundial, ágil, moderno, y la tecnología, dinámica, estructuran un área difícil de extensión para las cooperativas agroindustriales, ya que sus prioridades se dividen en asegurar, lo primero, la venta de la producción, y no están especializadas por sí en un mercado que promueve la falta de alternativas para la venta del producto.

El sector cooperativo en España es un gran representante de la industria del medio rural y, en muchos casos, conforma la principal fuente de desarrollo en estas zonas. Esto hace temer que una crisis de las cooperativas pude implicar una seria disminución en el ingreso per cápita de sus habitantes.

Aunque suponga un porcentaje mínimo del mercado mundial, el sector cooperativo tiene necesidad de abrirse a nuevos mercados internacionales. Una buena estrategia para lograrlo, sería evitar las altas cuotas de riesgo; para ello contribuye la rentabilidad que permite la estandarización de este mercado para que en los momentos de prosperidad económica ellos permitan una mejora de las condiciones alcanzadas en este momento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ignacio Ruiz Guerra, IR

    Jefe de Estudios, Análisis y Prospectiva, Fundación Caja Rural de Castilla-La Mancha. Profesor Asociado, Universidad Complutense de Madrid.

Referencias

1. Aaker, (1996): El éxito del producto está en la marca, Prentice Hall, México, http://www.eluniversal. com.mx/finanzas/74170.html, Bernardo Mendoza Ruiz.

2. Anderson, R. K.; Maurice, C. y Porter, P. K. (1980): «Factor Usage by Consumer-Managed Firms». Southern Economic Journal, Vol 47 (2): pp. 522-530.

3. Anderson, R. K.; Porter, P. K. y Maurice, C. (1979): «The economics of Consumer-Managed Firms». Southern Economic Journal, Vol 46 (1): pp. 119-130.

4. Caballer, V. y Segura, B. (1995): Análisis factorial de los costes en las Entidades Asociativas Agrarias de Producción de la Comunidad Valenciana. Informe a la Consellería d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Valencia.

5. Clark, E. (1952): «Farmer Cooperatives and Economic Welfare». Journal of Farm Economics, 34: pp. 35-51.

6. COMISIÓN DE LA COMUNIDAD EUROPEA (2000): Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la estrategia de la calidad del aceite de oliva. Propuesta de Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento 136/66/CEE y el Reglamento (CE) 1638/98, en lo que respecta a la prolongación del régimen de ayuda y la estrategia de la calidad para el aceite de oliva. COM (2000) 855 final. 2000/0358 (CNS), Bruselas.

7. COMISIÓN EUROPEA (1997): “Nota al Consejo de Ministros y al Parlamento Europeo sobre el sector de la aceituna y el aceite de oliva (incluidos los aspectos económicos, culturales, regionales, sociales y ambientales), la actual Organización Común del Mercado, la necesidad de reforma y las alternativas existentes. Estudio de las opciones posibles”, en Estudios Regionales, nº 48, pp. 251-290.

8. CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL (1979): Estudio de la situación y de las perspectivas del mercado del aceite de oliva en el conjunto del mercado de los aceites vegetales fluidos comestibles ante la previsible ampliación de la Comunidad Económica Europea, Consejo Oleícola Internacional, E.110/Doc. nº 23, Madrid.

9. CONSEJO OLEÍCOLA INTERNACIONAL (1997): Les Huiles d’Olive dans la CE. COI, Madrid, (Mimeo).

10. Cooke, P. (2005): “Regionally asymetric knowledge capabilities and open innovation. Exploring Globalisation 2 – A new modelo f industrial organisation”, Research Policy, 34, pp. 1128-1149.

11. Cooke, P., Uranga, M. C., Etxebarría, G. (1998): “Regional Systems of innovation: an evolutionary perspective”, en Environment and Planning A, 30, pp. 1563-1584.

12. Coronado, D., Acosta, M. (1999): “Innovación tecnológica y desarrollo regional”, en Información Española, nº 781.

13. Crevoisier, O. (2004): “The innvative Milieu approach: Towards a territorialized understanding of the economy?”, Economic Geography, 80, pp. 367-379.

14. Farrell, M.J (1957): “The Measurement of Productive Efficiency” Journal of the Royal Statistical Society, Series A, 120, Part III, 253-290.

15. Gallego, J. R. (2008): “La articulación local-global de sistemas territoriales de producción y de innovación”, en Revista de Estudios Regionales.

16. Gallego, J. R. (2008): “La economía social y dinámica innovadora en los sistemas territoriales de producción y de innovación. Especial referencia a los sistemas agroalimentarios”, en CIRIEC-España, 60, pp. 7-40.

17. Helmberger, P. G. (1964): “Cooperative Entreprise as a Structural Dimension of Farm Markets”, Journal of Farm Economics, 46: pp. 603-617.

18. Joly, P., Lemarie, S. (2000): “Cinquante ans d’innovation en agriculture”, en Economie Rurale, nº 255-256, París.

19. Lundvall, B. A., Johnson, B. (1994): “The learning economy”, en Journal of Industry Studies, 2, pp. 23-42.

20. Martín, V. M., Molina, V., Ruiz, I. (2009): “Diversificación de la Economía Social para subsistir en el siglo XXI. Turismo Cooperativo potencial en Castilla-La Mancha”, en Actas 2º Congreso Europeo de Turismo Industrial, Cámara de Comercio, Toledo.

21. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2007): El sector oleícola español en el nuevo marco de la UE/ redacción, elaboración, Subdirección General de materias grasas y cultivos industriales. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid.

22. MINISTERIO DE CULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN-MAPA (1999 y 2004): Anuario de estadística agroalimentaria de 1999, anuario de estadística alimentaria de 2004, Encuestas de superficies y rendimientos de cultivos, Avances de superficies y producciones de cultivo. Madrid.

23. Mintzberg, H., Waters, J. (1985): “Of strategy delivered and emergent”, en strategic management Journal, nº 3, pp. 257-272.

24. Mozas Moral, A., Bernal Jurado, E. (2006): “Desarrollo territorial y Economía social”, CIRIECEspaña, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, pp.125-140.

25. Mozas, A., Bernal, E. (2006): “Desarrollo territorial y Economía Social”, en CIRIEC-España, 55, pp. 125-140.

26. Mozas, A., Murgado, E., Parras, M., Senise, O., Torres, J. (1997): “La concentración de las cooperativas oleícolas en Andalucía y sus efectos en la comercialización de aceites envasados”, en Estudios socio-económicos y de mercado encaminados a la concentración de la oferta or parte de las cooperativas, Universidad de Jaén.

27. Mulet, J. (1998): “La innovación tecnológica, fuente de competitividad para la empresa española”, en Economistas, nº 80, Madrid.

28. Porter, M. (1980): Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competidor, Free Press, New York.

29. Porter, P. K. y Scully, G. W. (1987): «Economic Efficiency in Cooperatives». The Journal of Law & Economics, Vol. XXX (2): pp. 489-512.

30. Prahalad, C. K., Hamel, G. (1990): “The core competence of the corporation”, en Harvard Business Review, pp. 79-91.

31. Rallet, A., Torre, A. (2004): “Proximité et localisation”, Économie Rurale, 280, pp. 103-129.

32. Sanz, F. J., Rodríguez-Zúñiga, M., Mili, S. (1997): “El sector del Aceite de Oliva ante la globalización de mercados: reflexiones desde una perspectiva de demanda”, en Economía Agraria, nº 181, Madrid, pp. 209-242.

33. Sanz, F. J., Rodríguez-Zúñiga, M., Mili, S. (1998): “Las estrategias competitivas ante la globalización de los intercambios comerciales: la cadena del Aceite de Oliva en España”, en Revista Agroalimentaria, nº 7, Madrid.

34. Sanz, F. J., Rodríguez-Zúñiga, R., Mili, S. (1997): “Estrategias competitivas ante la globalización de los intercambios comerciales: la cadena del aceite de oliva”, en Instituto de Economía y Geografía (CSIC), Madrid.

35. Spear, R. (2001): “The cooperative advantage”, Annals of Public and Cooperative Economics, 71, pp. 507-523.

36. Vidal, F.; Segura, B.; Del Campo, F. J. y Martínez-Carrasco, L. (1999):”Rentabilidad económica de las cooperativas de comercialización hortofrutícola de la Comunidad Valenciana”, I Congreso sobre Cooperativismo Español. Osuna (Sevilla).

Descargas

Publicado

01-07-2012

Cómo citar

Dirección estratégica para la internacionalización de los mercados de las cooperativas. (2012). Saber, Ciencia Y Libertad, 7(2), 101-110. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1803

Artículos similares

1-10 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.