Transición de zona residencial a microcentro comercial en barrios de estratos medios y bajos en Cartagena – Colombia, como consecuencia de la presencia de grandes superficies comerciales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6294

Palabras clave:

Hiperalmacén, centro comercial, desarrollo comercial, verdad biológica

Resumen

Tradicionalmente la actividad comercial y de servicios en la ciudad de Cartagena ha estado focalizada en los negocios establecidos en el centro de la ciudad y en el área de inmediata influencia de las grandes superfcies, tanto las referidas a centros comerciales como a grandes supermercados, los cuales se han dado al servicio en zonas de estratos socioeconómicos medios y altos. El mapa comercial ha cambiado y dentro de las estrategias de cobertura se ha buscado acercar tanto los centros comerciales como los supermercados a los barrios populares, con el consecuente efecto de generación en cadena del comercio especializado, hoteles y otros servicios. En el presente trabajo se han analizado las transformaciones comerciales y de servicios derivadas de la presencia de dos grandes superfcies y la percepción de los moradores en cuanto a progreso en los barrios, ocio y comportamiento de compra, en una zona de estratos medios-bajos y bajos. Se llevó a cabo el mapeo de establecimientos para la determinación de la oferta comercial y se aplicó una encuesta estructurada a 150 residentes, cuyos resultados se validaron con el coefciente Alpha de Cronbach y se analizaron con la aplicación de la prueba F de Snedecor. Los resultados evidencian la contrastante transición de zonas residenciales a comerciales y de servicios con el correspondiente progreso para sus moradores frente a las naturales barreras de orden social y económico que limitan el acceso a las grandes superfcies de familias asentadas en su inmediata área de influencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amaya, C. A. (2009). Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las principales aglomeraciones urbanas de Venezuela. Revista Geográfca Venezolana, 50(2), 263-286.

Campayo, R. C. (2002). Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas. Distribución y consumo, 12, 61-74.

Cárdenas, C. M.(2014). Estudio de la influencia comercial sobre los barrios el Nogal, el Espartillal y el Retiro y su efecto en el precio del suelo, en el periodo 1993–2010 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

Espinosa, A.I. (2003). Amenazas y nuevas estrategias del comercio de centro urbano. El caso de Alicante en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. nº 38, pp. 153-178.

Gasca-Zamora, J. (2017). Centros comerciales de la Ciudad de México: el ascenso de los negocios inmobiliarios orientados al consumo. EURE (Santiago), 43(130), 73-96.

Izquierdo, P. F. A., Mejía, M. A., & Rodrigo, H. R. (2016). Efectos urbanos del surgimiento de plazas comerciales y su evolución en la zona metropolitana de la ciudad Toluca.21° Encuentro nacional sobre el desarrollo regional de México. AMECIDER-ITM

Londoño, A, E. (2008). Evolución del comercio detallista de productos de gran consumo en Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Alcalá de España.

López, G. A. (2007).Repercusiones locales de cambios globales: dinámicas comerciales en la ciudad de león. Polígonos. Revista de Geografía N° 17 Pp 83-11

Mendoza, C., & Sánchez, F. V. (1999). El centro comercial como transformador del espacio urbano caso: centro comercial Plaza de las Américas. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 8(1), 93-113.

Portafolio (2006): Centros comerciales bajan de estrato. Sección Economía y Finanzas. Nota de prensa.

Smith, A. (1794). La riqueza de las naciones. Ofcina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794

Descargas

Publicado

02-05-2020

Cómo citar

Transición de zona residencial a microcentro comercial en barrios de estratos medios y bajos en Cartagena – Colombia, como consecuencia de la presencia de grandes superficies comerciales. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 114-127. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6294

Artículos similares

1-10 de 38

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.