Asociatividad, liderazgo y visión organizacional. Una mirada desde la perspectiva de los asociados en organizaciones de recicladores
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n2.11935Palabras clave:
asociatividad, liderazgo, visión organizacional, sostenibilidad organizacionalResumen
Esta investigación se propuso comprender aquellos aspectos que corresponden a las construcciones sociales en la realidad organizacional de las asociaciones de recicladores de oficio, entendidos estos actores como las personas que se ocupan de actividades de recuperación, clasificación, recolección, transporte de residuos sólidos, para incorporar los finalmente en un nuevo ciclo productivo. Dado el carácter asociativo de estas organizaciones, su sostenibilidad depende de la capacidad de sus miembros para hallar sentido en la asociatividad, ejercer liderazgo y compartir una visión de largo plazo. El trabajo se ubica espacialmente en la ciudad de Tunja y tiene una lógica sincrónica en la medida que se observa el fenómeno en un momento dado, sin interés por la evolución durante un periodo de tiempo. Se asume desde la identificación de las organizaciones existentes en la ciudad y la sensibilización ante sus directivos y asociados acerca del ejercicio de investigación, obteniéndose la voluntad de tres asociaciones, que representan el 60% de la comunidad formalizada de recicladores en el territorio. La metodología con la cual se hizo aproximación al objeto de estudio es de enfoque cualitativo, con carácter fenomenológico, buscando bajo razonamiento inductivo develar las representaciones de los recicladores en torno a la razón de ser de la organización asociativa, el rol de asociado y las imágenes de futuro para sus organizaciones. Las técnicas de recolección de la información fueron entrevistas a profundidad, focus groups y observaciones participantes, técnicas todas aplicadas en el ambiente de talleres participativos que se llevaron a cabo con los recicladores, durante cinco meses, con encuentros de cada 15 días. Los resultados señalan que no existe construcción de sentido entre los recicladores en torno a lo que significa ser asociado, comparten la representación de que son subalternos del representante legal. En relación con el liderazgo, no existe asomo de su ejercicio, los recicladores no toman iniciativa sobre asunto alguno de la organización, su rol se limita al acatamiento de órdenes. La visión organizacional a su turno, carece de un esquema de significación compartido por la base de asociados, que se entiende, son el órgano de gobierno estratégico de la organización.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Tunja. (2014). Línea de base socioeconómica de los recuperadores de residuos sólidos de Tunja. Recuperado de: repositorio.uptc.edu.co
Arguello Núñez, L., Rendón Guerra, G., y Pérez, M. A. (2017). El proceso asociativo como ventaja competitiva en las microempresas, caso Quevedo-Ecuador. ROCA. Revista Científico-educacional de la provincia Granma, 13(3), 1-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759732
Asociación de recicladores Dos. (2021). Información general. Directorio de empresas. Recuperado de https://www.informacolombia.com/directorio-empresas/informacion-empresa/asociacion-recicladores-boyaca
Asociación de recicladores Tres. (2022). Objeto social de la asociación. Recuperado de http://www.esalboyaca.com/pruebaaaa/
Asociación de recicladores Uno. (2017). Contrato de condiciones uniformes. Recuperado de http://www.recitunja.com/wp-content/uploads/2020/07/CONTRATO-DE-CONDICIONES-UNIFORMES-RECITUNJA-2020-1.pdf
Asociación de recicladores Uno. (2017). Reseña histórica. Recuperado de http://www.recitunja.com/la-empresa/
Asociación Nacional de Recicladores. (2023). Ciudades para un futuro más sostenible. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp081.html
Bada Carbajal, L. M., Rivas Tovar, L. A., y Littlewood Zimmerman, H. F. (2017). Modelo de asociatividad en la cadena productiva en las Mipymes agroindustriales. Contaduría y Administración, 62(4), 1100-1117. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.06.006
Baum, J. R., Locke, E. A., y Kirkpatrick, S. A. (1998). A longitudinal study of the relation of vision and vision communication to venture growth in entrepreneurial firms. Journal of Applied Psychology, 83, 43-54. http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.83.1.43
Beer, A. (2014). Leadership and the governance of rural communities. Journal of Rural Studies, 34, 254-262. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2014.01.007
Bonilla, D. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación Ambiental. Revista Scientific, 1(1), 36-52. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.3.36-52
Buble, M. (2000). Management. Ekonomski fakultet Split, Split. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/297774536_The_life_and_work_of_Professor_Emeritus_Marin_Buble
Bush, T. (2003). Theories of educational leadership and management. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications Ltd. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/300048835_Theories_of_Educational_Management_and_Leadership_A_Review
Bush, T. (2007). Educational leadership and management: Theory, policy, and practice. South African Journal of Education, 27(3), 391–406. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1150205.pdf
Camey, N. (2011). Beneficios para las empresas y sus empleados al contar con una Asociación Solidarista. [Tesis de maestría]. Universidad Panamericana. Recuperado de: https://glifos.upana.edu.gt/library/digital/T-EC3-178%20F.E..pdf
Colina, F. y Martínez, A. (2019). Una mirada crítica sobre los estilos de liderazgo en las organizaciones contemporáneas. Emprende y Transforma, 1(1), 21-27. https://doi.org/10.33829/emprendeytransforma-0101-2019-21-27
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Derue, D. S., Nahrgang, J. D., Wellman, N. E. D., y Humphrey, S. E. (2011). Trait and behavioural theories of leadership: An integration and meta-analytic test of their relative validity. Personnel Psychology, 64(1), 7–52. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2010.01201.x
Duque, M. y Parra, F. (2018). Estado del arte del reconocimiento y remuneración de los recicladores de oficio como prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento en trece municipios de Colombia. Aplicación del decreto 596 de 2016 y resolución 276 de 2016. Recuperado de: www.anrcolombia.org
EPA. (Enero de 2012). Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos en español. Recuperado el Febrero de 2024, de https://espanol.epa.gov/espanol/el-reciclaje
Fundeanu, D. y Sandu Badele, C. (2014). The impact of regional innovative clusters on competitiveness. Procedia. Social and Behavioral Sciences, vol. 124, Ámsterdam, Education Resources Information Center, pp. 405-414. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.502
Kantabutra, S. K., y Vimolratana, P. (2009). Vision-based leadership: Relationships and consequences in Thai and Australian retail stores. Asian-Pacific Journal of Business Administration, 1, 165-168. http://dx.doi.org/10.1108/17574320910989113
Liendo, Mónica y Martínez, Adriana (2001), “Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes”, ponencia presentada en las sextas jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, 9 y 10 de noviembre, Rosario, Argentina. https://doi.org/10.22136/est20201597
Ministerio de Vivienda. (5 de Octubre de 2020). Aprovechamiento. Obtenido de Ministerio de Vivienda Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico
Montero, S. y Calderón Gómez, N. (2020). Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 193–204. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62160
Pinzón Casallas, C. M. y Moreno Guzmán, I. F. (2023). Analysis of the municipal association in Colombia. 55–73. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n33.04
Rodríguez, L., y Vergara, R. (2015). Condiciones sociales y culturales de los recicladores en Colombia. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, (8). Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayos/article/view/56323
Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. New York, NY: Doubleday.
Sosik, J. J., Kahai, S. S., y Avolio, B. J. (1999). Leadership style, anonymity, and creativity in group decision support systems: The mediating role of optimal flow. Journal of Creative Behavior, 32, 227-256. https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.1999.tb01405.x
Spillane, J. P., Halverson, R., y Diamond, J. B. (2004). Towards a theory of leadership practice: a distributed perspective. Journal of Curriculum Studies, 36(1), 3–34. https://doi.org/10.1080/0022027032000106726
Toloza, A. P. (2022). Propuesta de acciones afirmativas para la población recicladora de oficio de la ciudad de Tunja. [Proyecto de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8729
Varisco, Cristina (2008), “Innovación y asociatividad en la actividad turística. Las empresas de servicios en Pinamar”, ponencia presentada en IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, 22-24 mayo, San Juan, Argentina. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2152
Descargas
Publicado
Versiones
- 11-02-2025 (2)
- 26-07-2024 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marlén Suárez-Pineda, Laura-Michelle Bacca-Buitrago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.