Cambio organizacional en el sistema de salud colombiano. Una mirada desde la perspectiva institucional.
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5205Palabras clave:
cambio organizacional, perspectiva institucional, sistema de saludResumen
La teoría organizacional convencional se ha ocupado del fenómeno del cambio en las organizaciones desde distintos enfoques, anteponiendo las lógicas racionalistas a las visiones relativistas. Se pretende con este trabajo hacer la aproximación desde la perspectiva institucional, a través del estudio de caso en un hospital regional de Colombia. Se trata de un estudio amparado en el paradigma subjetivo que utilizando una metodología interpretativa, pretende la comprensión de la realidad, a partir de la lente de los sujetos que desarrollan la acción social. Hallazgos parciales señalan que las presiones del campo organizacional producen un proceso de institucionalización en las organizaciones hospitalarias, las que orientan sus estructuras y planes hacia la conformidad con el campo, para asegurar la legitimidad y con ella su permanencia. Esta investigación se convierte en una evidencia empírica de la acción organizacional como constructo social, que sostienen los teóricos del neoinstitucionalismo sociológico.
Descargas
Referencias
Alvarado, S. (2006). Metamorfosis de la concepción del cambio organizacional en el nuevo institucionalismo. Contaduría y Administración, (219), 11-40. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2006.591
Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Cohen, M., March, J. y Olsen, J. (2011). El bote de basura como modelo de elección organizacional. Gestión y Política Pública, 20 (2), 247-290. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v20n2/v20n2a2.pdf
Colombia, Departamento de Boyacá. Ordenanza 028 / 1999. Asamblea de Boyacá.
Colombia, Hospital Regional de Sogamoso. Acuerdo 002/2005. Archivo institucional
Colombia. Constitución Política /1991.
Colombia. Decreto 1876/1994, de 3 de agosto. Diario oficial. 5 de agosto de 1994. núm. 41.478.
Colombia. Ley 100 /1993, de 23 de diciembre. Diario Oficial. 23 de diciembre de 1993. núm. 41.148.
Dimaggio, P. y Powell, W. (1999). Introducción. El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: Fondo de Cultura Económica
Douglas, M. (1986). How institutions think. New York: Syracuse University Press
Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 40-62. https://doi.org/10.28965/2012-013-02
Greenwood, R. y Hinings, C. (1996). Undestanding radical organizational change: bringing together the old and the new institutionalism. Academy of Management Review, 21(4), 1022-1054. https://doi.org/10.2307/259163
Guerrero, R., Gallego, A., Becerril, V. y Vásquez, J. (2011). Sistema de Salud en Colombia. Salud Pública de México, 53 (2), 144-155. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800010
Jepperson, R. (1999). Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.
March, J. y Olsen, J. (1984). New institucionalism: organizational factors in political life. The American Political Science Review, 78 (3), 734-749 . https://doi.org/10.2307/1961840
Merlano, C. y Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12 (24), 74-86. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n24/v12n24a05.pdf
Meyer, J. y Rowan, B. (1977). Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony. American Journal of Sociology, 83 (2), 340-363. https://doi.org/10.1086/226550
Meyer, J. y Rowan, B.(1999). Organizaciones Institucionalizadas: La estructura formal como mito y ceremonia. El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.
Mintzberg, H. (1999). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ariel S.A.
Scott, R. (1999). Retomando los argumentos institucionales. El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: Fondo de Cultura Económica
Scott, R., Ruef, M., Mendel, P. y Caronna, C. (2000). Institutional Change and Healtcare Organizations. From Professional Dominance to Managed Care. Chicago: The university of Chicago.
Selznick, P. (1949). TVA and the Grass Roots. Los Angeles: University of California Press
Simon, H. (1997). Administrative Behavior. New York: The Free Press
Tolbert, P. y Zucker, L. (1996). The institutionalization of institutional theory. Handbook of organization studies. London: Sage Publications.
Vértiz, M. (2008). Referentes teóricos para el análisis del cambio organizacional: las tesis sobre el cambio y la síntesis de los procesos institucionales. Gestión y Estrategia. 33. 13-27. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/135
Weick, K. (2009). Las organizaciones educativas como sistemas flojamente acoplados. (Traductor Caldera, D. y Ortega, M.). Gestión y Estrategia, 36, 93-110. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2999/traduccion-las-organizaciones-educativas-como-sistemas-flojamente-acoplados.pdf?sequence=1
Williamson, O. (1991). Mercados y Jerarquías: su análisis y sus implicaciones antitrust. México: Fondo de Cultura Económica
Yin, R. (2009). Case Study Research. London: Sage.
Zucker, L. (1987). Institutional theories of organization. Annual Review of Sociology, 13, 443-464. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.so.13.080187.002303
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Saber, Ciencia y Libertad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.