Las pruebas saber pro, un desafío a la educación en Colombia

Autores/as

  • José-Eriberto Cifuentes-Medina Investigador Asociado (I) SNCTeI, convocatoria 894/2021. Becario MinCiencias Convocatoria 909/2021. Estudiante de Doctorado en Educación – Cohorte XII. Magister en Educación, Especialista en Evaluación Educativa, Licenciado en Teología, Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa, Universidad Santo Tomas. Especialista en Pedagogía y Docencia, Licenciado en Ciencias Sociales, Fundación Universitaria del Área Andina. Director (E) Escuela de Posgrados – FESAD, Profesor – Investigador Licenciatura en Educación Básica Primaria y Maestría en Didáctica de la Matemática Facultad de Estudios a Distancia UPTC. Grupo de Investigación SIEK. https://orcid.org/0000-0001-5702-620X
  • Derly-Francedy Poveda-Pineda Investigadora Junior (IJ) SNCTeI, convocatoria 894/2021. Magister en E-learning, Especialista en Gerencia Educacional, Licenciada en Ciencias de la Educación Informática Educativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesora – Investigadora Licenciatura en Educación Básica Primaria. Facultad de Estudios a Distancia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación SIEK. https://orcid.org/0000-0002-1616-112X
  • Sonia-Janneth Limas-Suárez Investigadora Asociado (I) SNCTeI, convocatoria 894/2021. Doctora en Administración de Negocios (Buenos Aires). Magister en Administración de Empresas (Bogotá D.C.), Especialización en Alta Gerencia en Mercadotecnia (Boyacá). Administrador de Empresas (Boyacá) Profesora e investigadora, Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Par evaluador del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia - MinCiencias. https://orcid.org/0000-0002-1145-3713

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10116

Palabras clave:

Pruebas Saber Pro, Educación Superior, Test estandarizados

Resumen

El artículo presenta un análisis reflexivo en torno a la adopción de las pruebas de Estado, como un mecanismo de clasificación; clasificación que puede entenderse desde varias aristas. En primer lugar, las instituciones educativas, son llamadas a cumplir con ciertos estándares de calidad, emanados por organismos internacionales, quienes profesan el desarrollo del proceso educativo en entornos perfectos, es decir dejan de lado las condiciones reales y las dificultades de accesibilidad a recursos de la gran mayoría de los países subdesarrollados en los cuales se aplican dichas pruebas. En segundo lugar, y lo más neurálgico para el sistema educativo, es que las pruebas de Estado, han sido utilizadas por mucho tiempo para establecer criterios de ingreso y acceso a la educación pública superior. En consecuencia, los estudiantes que no logran alcanzar el nivel de exigencia y puntuación establecido por las universidades públicas, para ser admitido en los programas de su oferta académica, no tendrán la posibilidad de acceder a la formación superior. En este sentido, los sistemas educativos, se encuentran con la incertidumbre de alcanzar los resultados promedio en las pruebas de Estado y pruebas estandarizadas internacionales, para lograr acceder a un cupo honorable en el ranking de clasificación de las instituciones con mejores niveles de calidad educativa. Sin embargo, los resultados que se obtienen en las pruebas estandarizadas, no son realmente el reflejo de la calidad y el desarrollo de competencias cognitivas que los estudiantes han adquirido a lo largo de un periodo académico, pues la realidad de la educación en Colombia y en general de América Latina, difiere mucho de los mecanismos, recursos, capacitación y demás condiciones para las que son diseñadas estas pruebas, y lo que es más preocupante aún, no se encuentran diseñadas para la particularidad y diversidad de capacidades especiales que tienen los estudiantes en un ambiente común de su proceso formativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, P., y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El caso del Municipio de Sopetrán, Antioquia (Colombia) Revista Espacios, 39 (15), 8. http://w.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p08.pdf

Ávila, M. C., y Linares, J. R. (2019). La educación secundaria y superior en Colombia vista desde las pruebas Saber Praxis & Saber, 10 (24), 341-366.

Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documento de trabajo sobre economía regional 217. Cartagena: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

Cabrera, L., Valdés, M., y Flores, O. (2018). El análisis de los reactivos de Matemáticas y su interpretación con respecto al aprendizaje. En INEE. (Ed.). Tendencias de Investigación e Innovación en Evaluación Educativa. Memoria del Simposio (pp. 113- 120). INEE: México. https://historico.mejoredu.gob.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C235.pdf#page=114

Chernikova, O., Heitzmann, N., Stadler, M., Holzberger, D., Seidel, T., y Fischer, F. (2020). Simulation-based learning in higher education: A meta-analysis Review of Educational Research, 90(4), 499-541. https://doi.org/10.3102/0034654320933544

Contreras, J.F; Maya, S.M y Sarria, M.A. (2020). Informe Nacional Saber Pro-2016-2019. ICFES. Ministerio de Educación de Colombia. https://www.icfes.gov.co/resultadossaber-pro

MinEducación. Decreto 3963 de octubre 14 de 2009. “Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior”. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Díaz Reyes, L. L., Cujabante Villamil, J. F., y Ruge Mena, E. A. (2021). Identificación de variables relevantes en el desempeño de los estudiantes en la prueba Saber PRO.

Díaz, B. E. M. (2021) La naturaleza psicométrica de pruebas estandarizadas. Un análisis socioepistemológico sobre la proporcionalidad directa (Doctoral dissertation, Instituto Politécnico Nacional).

ICFES. (2021). Guía de orientación módulos de competencias genéricas Saber PRO 2021. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

James, L. A. S., Almagro, M. C. P., y Hinestroza, L. E. R. (2020). Pruebas de evaluación Saber y PISA en la Educación Obligatoria de Colombia Educatio Siglo XXI, 38- 231-254 https://doi.org/10.6018/educatio.452891

Martínez-Rizo, Felipe. (2009) Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: Hacia un sistema más equilibrado REDIE ISSN 1607-4041, Vol.11, N.2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412009000200002&lng=es&nrm=iso

Martínez-Rizo, F. (2012). Evaluación en el aula: Retos y desafíos. INEE: México

Murphy, H. J. (2022). The place of national testing in educational development: The faces of strong and weak assessment.

Patra, N. C. (2022). Testing and Assessment of Higher Educational Systems for Enhancing Quality Performance Sustainable Society: A New Beginning, 206.

Poveda Pineda DF, Cifuentes Medina JE, Chacón Benavides JA. (2021). Apreciación en los resultados de las pruebas Saber PRO. Boletín Redipe. 10(12), 271-284. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1587

Qassimi, N. M., & Wade, A. (2021). Standardized Testing.

Rivera-García, A. J., Hernández-Madrigal, M., Ramírez-Flores, É., Hernández-García, P., y Gamboa-Cerda, S. (2021). Evaluación de los exámenes estandarizados como predictores del desempeño académico en una universidad pública mexicana Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(8), 30-43. https://www.redalyc.org/journal/5739/573967010003/573967010003.pdf

Sánchez, G. D. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica Revista En-contexto, 8(13), 107-133.

Descargas

Publicado

01-04-2023

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Las pruebas saber pro, un desafío a la educación en Colombia. (2023). Saber, Ciencia Y Libertad, 18(1), 395-406. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10116

Artículos similares

1-10 de 267

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.