Construcccción de un modelo de gestión social para empresas comunitarias Caso
mercados móviles de la ciudad de Cali
Palavras-chave:
Autogestión comunitaria, empoderamiento, capital humano, emprendimiento, sentido social, líder, cambio, evaluación del desempeño, modelo de gestión socialResumo
El hombre como ser histórico-cultural está llamado a desarrollar las potencialidades y capacidades, para poner al servicio sus talentos que lo inician en el caminar del espíritu emprendedor y el empoderamiento para crear empresas con sentido social. En este caso se propone un Modelo de Gestión Social desde las siguientes variables: Estructura empresarial, planeación y fijación de estrategias, tecnología aplicadas, evaluación del desempeño, cambio organizacional, imagen empresarial, manejo de conflictos, acciones comunicativas, dinámica del sistema empresarial, las cuales se evidenciaron en el proceso participativo que se desarrolló en los mercados móviles de la ciudad de Cali.
Downloads
Referências
BLANCHARD, Ken. Administracion por valores. Norma. Colombia 1997.
BLANCHARD, Ken. Empowerment. Norma. Colombia. 1996.
BLANCHARD, Ken. ¡Bien hecho!. Norma. Colombia. 2004.
FREIRE, Andi. Pasión por emprender. Norma. Colombia 2005.
MINTZBERG, Henry. La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía. (2002)
PALLAREZ Villegas, Zoilo. Asociatividad Empresarial, Fondo Editorial nueva Empresa. (2003).
PARRA, Ernesto y otros. Empresas Comunitarias Urbanas. Editorial CINEP 1977.