Relaciones de poder en la evaluación de los aprendizajes con docentes en formación

Autores

  • Luz Amparo Londoño-Restrepo

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21123

Palavras-chave:

Transformación social, relaciones de poder, evaluación, examen, reflexión, acción

Resumo

Este artículo presenta resultados de investigación en un proceso de formación doctoral. El estudio indaga sobre las relaciones de poder que existen entre la evaluación de los aprendizajes y la educación. Demostrar y entender que esas relaciones existen permitió a este estudio cambiar las concepciones que sobre evaluación tenían los docentes en formación, transformando las prácticas evaluativas y minimizando las relaciones de poder existentes, a través de la reflexión en la acción. Se detallan en este artículo las categorías emergentes, las cuales demuestran que la reflexión fue el principal elemento que permitió a los docentes en formación transformar las relaciones de poder existentes y que el conocimiento nuevo sobre evaluación coadyuvó a llevar a cabo dichas transformaciones. Este estudio se realizó bajo el paradigma cualitativo y utilizó la investigación-acción como metodología. Los instrumentos para analizar los datos fueron diarios de campo, entrevistas y encuestas. Se llevó a cabo en una universidad de Bogotá, en la Facultad de Ciencias de la Educación, con docentes en formación de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

1.ALONSO SÁNCHEZ, Manuel; GIL PÉREZ, Daniel y MARTÍNEZ TO- RRESGROSA, Joaquín. Propuesta de evaluación en Física y análisis de la evaluación habitual. En: Revista de Educación. Resúmenes de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa, España: CIDE MEC. Mayo-Agosto 1992. ISSN 0034-808

2. ALONSO SÁNCHEZ, Manuel. La evaluación en la enseñanza de la Física como instrumento de aprendizaje. Tesis doctoral. España: Uni- versidad de Valencia CIDE, MEC. 1994.

3. ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan. La evaluación educativa en una pers- pectiva crítica: dilemas prácticos. En: Encuentro internacional sobre políticas, investigaciones, y experiencias en evaluación educativa; con- secuencias para la educación. Bogotá, Colombia: Publicado por Im- prenta Universidad Pedagógica Nacional. 2004. p. 31-37

4. CAJIAO RESTREPO, Francisco. Tufo inquisitorial contra los niños. En: El Tiempo; Bogotá, Colombia, 20, Junio, 2002. S. 2. p. 7 col. 7-10.

5. CAMILLONI, R.W. De Susana et al. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Paidós. 1998. ISBN 950-12-2129-6

6. COMENIOUS, Juan. Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa. Edi- ción décimo primera. 1970. p. 188.

7. CORBIN, Juliet y STRAUSS, Anselm. Bases de la investigación cualita- tiva. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamen- tada. Bogotá Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia 2002. p. 341. 2a. ed.

8. DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Pedagogía conceptual. Bogotá Colom- bia: Editorial Magisterio

9. DÍAZ BARRIGA, Miguel. El examen. Textos para su historia y debate. México. Plaza y Janés. Universidad Nacional y Autónoma de México. 2001. p. 340.

10. DÍAZ BARRIGA, Miguel. La evaluación en sus múltiples dimensiones. En Conferencia Universidad Minuto de Dios. Bogotá Colombia. Me- moria 20 Agosto, 2007. p. 13.

11. DÍAZ BARRIGA, Miguel. Problemas y retos del campo de la evalua- ción educativa. En Revista. Perfiles Educativos. Agosto -1998, no 37, p. 35-41

12. EBEL, Robert. Fundamentos de la medición educacional. Buenos Aires: Editorial Guadalupe. 1977.

13. EDICIONES S.E.M. Evaluación del Sistema Educativo. Sistema, progra- mas, instituciones, docentes y alumnos. Bogotá: Ediciones SEM. 2003.

14. FOUCALT, Michelle. El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología, México: Editorial Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico. Agosto - 1988, vol. 50, no. 3 p. 3-20.

15. FOUCALT, Michelle. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta. 1992.

16. FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación, pedagogía y cognición. Bogotá, Colombia: Editorial Mc GrawHiIl. 1999.

17. FOUCALT, Michelle. Vigilar y castigar. México, D. C: Siglo XXI Editores. 1976. p. 326. 9a. Ed.

18. FLÓREZ, OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. 1994

19. GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós Ibérica. 1995.

20. HODSON, Derek. The role of assessment in the Curriculum Cycle: a survey of science department practice. En: Research in Science and Technological Education, 1986, vol 4 no. 1, p. 717.

21. KEMMIS, Stephen y MCTAGGAR, Robert. Cómo planificar la investi- gación-acción. Chicago, Illinoise: Editorial Laertes. 1998

22. MURPHY, Michael, T. Scientific software V.5.0. User guide and referen- ces. Estados Unidos: Berlin edition.2005

23. LAFOURCADE, Pedro. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires: Kapelusza. 1984

24. LITWIN, Edith. Aprender de la evaluación. En Revista Educación, len- guaje y sociedad. Bogota, Colombia: Junio 2003, no 1, p. 22-31.

25. LORSBACK, Anthony; BRISCOE, Tobin y LAMASTER, Sahara, An interpretation of assessment methods in middle school science. En International Journal of Science Education. Chicago. Marzo 1992, p. 30-47.

26. NIETZSCHE, Friedrich. La genealogía de la moral. México, D. F: Gru- po Editorial 2003.

27. NIÑO ZAFRA, Libia. La evaluación, instrumento de poder o acción cultural. Bogotá, Colombia. En: Revista Pedagogía y Saberes. Universi- dad Pedagógica Nacional. Agosto 1996. no 8.

28. SCRIVEN, Michael. Practical assessment research and evaluation. En a peer reviewed electronic journal. On line. ISSN 1531-7714. http:// pareonline.net/getvn.asp?v=4&n=7. Recuperado 20 febrero 2014.

29. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO S.E.D. Evaluar para mejorar la educación. Bogotá: Alfa-omega. 2001

30. PATTON, Michael. Qualitative evaluation and research methods. U.S.A. Newbury: 1990. Sage publications Inc. Second edition ISBN 978-1-4129-7212-3. P.359

31. PIAGE, Jean. Psicología y pedagogía. España: Editorial Crítica. 1969

32. SÁNCHEZ, José. El enfoque complejo de las competencias. En: Revis- ta Internacional Magisterio, Bogotá: Octubre, 2004, vol. 14, p 20-60.

33. SANTOS GUERRA, Miguel. Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional eres. En: Revista Enfoques Educacionales. España: Octubre 1997, p.b69-79.

34. SANTOS GUERRA Miguel. Evaluación educativa, un proceso de diá- logo, comprensión y mejora. Argentina: España: Editorial Magisterio del Río de la Plata. 1997. p. 120.

35. SANTOS GUERRA, Miguel. Veinte paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española. En: Revista Electrónica Interuni- versitaria de formación del profesorado. España 1999.

36. SCHÖN, Donald. The reflective practitioner. How profesionals think in action. United States: Basic books inc. 1983

37. SCHANK, Roger. Aprender haciendo, entrevista de Eduardo Punset. (Redes de neurociencia. Programa científico en internet.). Httm/ www.redesdeneurociencia/aprenderhaciendo. 2009. Recuperado Agosto 15, 2009.

38. VILLADA OSORIO, Diego. El desarrollo de competencias y su articu- lación con la evaluación. En: Seminario universidad de Caldas. Maniza- les, Colombia: mayo 7, 2011.

39. WEBER, Max. La racionalización de la educación. Ensayos de sociolo- gía contemporánea sobre evaluación. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. 1972. p. 294-299.

40. ZABALA VIDIELLA, Antoni. La acción pedagógica en el currículo. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. En: Revista Entrevías educativas. Barcelona: Octubre, 1996.

Publicado

2015-06-01

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Relaciones de poder en la evaluación de los aprendizajes con docentes en formación. (2015). Entramado, 11(1), 156-174. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21123

Artigos Semelhantes

1-10 de 594

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.