Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica
Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico
Palabras clave:
Didáctica específica, enseñanza de las ciencias, enseñanza de la contabilidad, disciplina contable, modelos de conocimiento científico escolarResumen
La presente investigación surge de un proceso de indagación sobre las realidades de la enseñanza de la contabilidad, desde una postura que busca un análisis más trascendente que los propuestos desde la pedagogía contable y el discurso pedagógico tradicional. Se muestran los avances teóricos y los primeros resultados del proyecto de investigación “Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas universitarios de Contaduría Pública”, el cual busca mediante saturaciones teórico-conceptuales (Teoría fundamentada) generadas a través de revisión teórica, mediciones de intencionalidad y análisis del discurso, establecer el estado actual de la formación contable a la luz de la enseñanza de las ciencias, planteando elementos para la comprensión de la enseñanza de la contabilidad como disciplina académica, problematizando el acto formativo y determinando razones para las prácticas tradicionales de enseñanza en programas de Contaduría Pública y el rezago en términos de evolución conceptual del estudiantado.
Descargas
Referencias
2. CHAVELLARD, Yves, & JOSHUA, Marie Alberte. Un example d´analyse de la transposition didactique, la notion de distance recherches en didatique des mathematiques. 1982.
3. CHUA, Wai Fong. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En: GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 37-67.
4. CORTÉS, John Henry. El pensamiento crítico: Algunas reflexiones en torno a la educación contable. En: Cuarto Foro de Educación contable. 2006. p. 257-262.
5. CUENÚ CABEZAS, Jairo Emiro. Impedimentos de los estudiantes de Contaduría Pública para formarse como sujetos constructores de conocimiento científicos. En: Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Octubre- Diciembre, 2010. No. 44, p. 119-137.
6. DE POSADA, José María. Memoria, cambio conceptual y aprendizaje de las ciencias. En: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. 2002. vol. 01, no. 02, p. 92-113.
7. DUEÑAS, Nelson Javier. La influencia de la ideología moderna en la formación de la disciplina contable: contabilidad como herramienta de control en entidades del tercer sector. En: Cuadernos de contabilidad. Julio- Diciembre, 2010, vol. 11. no. 29, p. 493- 508.
8. GALAGOVSKY, Lidia & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. En: Enseñanza de las ciencias. 2001, vol. 9, no. 02, p. 231-242.
9. GARCÍA DUQUE, Carlos Emilio. ¿Qué significa hacer “pensamiento contable”? Elementos para la comprensión de algunos problemas teóricos involucrados en tal actividad. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 98-144.
10. GIRALDO GARCÉS, Gregorio Antonio. Problemáticas de la formación del estudiante de contaduría pública: la pertinencia de la actitud científica y epistemológica. En: Cuarto Foro de Educación contable. 2006, p. 204-212.
11. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2007a.
12. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. Las insuficiencias disciplinares de los estándares internacionales de educación -IES- para contadores profesionales. En: Revista Lúmina. 2007b, no. 08, p. 24-42.
13. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. En: Revista Lúmina 2011, no. 12, p. 120-151.
14. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario. Ampliando las fronteras en la disciplina contable: Una introducción para la contextualización de los ejemplares heterodoxos. En: GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario. (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 13-30.
15. GONZÁLEZ MANSO, Ana Isabel. Cambios conceptuales y emociones: una propuesta de teoría integradora. En: Historiografías. 2011, no. 2, p. 29-44.
16. GRECA, Ileana María & MOREIRA, Marco Antonio. Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. En: Enseñanza de la física. 1998, p. 107-120.
17. IZQUIERDO- AYMERICH, Merce & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Epistemological foundations of school science. In: Science and education. 2003. vol. 12. no. 1, p. 27-43.
18. IZQUIERDO- AYMERICH, Merce & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Los modelos teóricos para la enseñanza de la ciencia escolar: Un ejemplo de química. Enseñanza de las ciencias. 2005.
19. LEÓN PAIME, Edison Freddy. La educación contable en el contexto anglosajón: Una mirada a los años de construcción de comunidad. En: Cuadernos de contabilidad. Julio- Diciembre, 2009, vol. 10. no. 27, p. 219-145.
20. LOAIZA ROBLES, Fabiola. Aportes para la comprensión del discurso pedagógico contable. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 142-160.
21. LOAIZA ROBLES, Fabiola. Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. En: Revista Lúmina. 2011, no. 12, p. 172-194.
22. LÓPEZ PÉREZ, María Victoria & RODRÍGUEZ ARIZA, Lázaro. Un caso de interdisciplinariedad en teoría de la contabilidad: Lo cambios contables desde el enfoque cognitivo-lingüístico. En: Encuentros Multidisciplinares. 2003, vol. 15. no. 05, p. 62-78.
23. MACHADO RIVERA, Marco Antonio. Crisis de la contabilidad: contexto y dimensiones. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 161-174.
24. MARTÍNEZ PINO, Guillermo León. El rediseño curricular contable. Entre lo profesional y lo disciplinal. En: Del hacer al saber. Popayán: Universidad del Cauca. 2002.
25. MARTÍNEZ PINO, Guillermo León. La educación contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. Popayán: Universidad del Cauca. 2008.
26. MARTÍNEZ PINO, Guillermo León. Los arquetipos contextuales de la ortodoxia contable. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 175-206.
27. NERSESSIAN, Nancy & OLIVA MARTÍNEZ, José María. Reseña de “Razonamiento basado en modelos y cambio conceptual” de Nancy Nersessian. En: Eureka. 2007, vol. 04, no. 03, p. 563-570.
28. OLIVA MARTÍNEZ, José María. Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. En: Enseñanza de las ciencias. 1999, vol. 17, no. 01, p. 93-107.
29. PADILLA CARMONA, María Teresa; GIL FLORES, Javier; RODRÍGUEZ SANTERO, Javier; TORRES GORDILLO, Juan Jesús & CLARES LÓPEZ, José. Evaluando el sistema de evaluación del aprendizaje universitario: análisis documental aplicado al caso de la Universidad de Sevilla. En: Revista Iberoamericana de Educación. 2010, no. 53.
30. PAZ, Vilma; MÁRQUEZ, Conxita & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. En: Revista Latinoamericana de estudios educativos. Julio- diciembre, 2008, vol. 4. no. 2, p. 11-27.
31. POZO, Juan Ignacio. Más allá del cambio conceptual: El aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. En: Enseñanza de las ciencia. 1999, vol. 17, no. 03, p. 513-520.
32. RICHARDSON, Alan. La contabilidad como una institución de legitimación. En: GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 79-94.
33. ROJAS ROJAS, William. La educación contable: al servicio de la fraternidad económica moderna. En: Del hacer al saber. Popayán: Universidad del Cauca. 2002.
34. ROJAS ROJAS, William. Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del Contador Público. En: Cuarto Foro de Educación contable. 2006, p. 329-347.
35. SÁNCHEZ CHINCHILLA, Walter Abel. La docencia en el lugar equivocado. En: Revista Lúmina. 2011, no. 12, p. 240-259.
36. SELTER, Juan Carlos. La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de contabilidad. En: Revista Fuentes. 2001, no. 03, p. 87-106.
37. SKLIAR, Carlos. Alteridades y pedagogías: O... ¿Y si el otro no estuviera ahí? En: Educação & Sociedade. Agosto, 2002. No. 79.
38. SOTO LOMBANA, Carlos. El cambio conceptual: una teoría en evolución. En: Enseñanza de las ciencias y cognición. 1998. no. 21, p. 45-66.
39. SUAREZ PINEDA, Jesús Alberto. Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica. En: Revista Legis del contador. Enero- Marzo, 2001, no. 05, p. 134-194.
40. SUAREZ PINEDA, Jesús Alberto. Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica (Segunda parte). En: Revista Legis del contador. Abril- Junio, 2001. no. 06, p. 141-198.
41. TAMAYO ÁLZATE, Oscar Eugenio & ORREGO CARDOZO, Mary. Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. En: Educación y pedagogía. 2005, vol. 17, no. 43, p. 13- 25.
42. VÁSQUEZ ALONSO, Ángel & MANASSERO MAS, María Antonia. En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): Evidencias empíricas derivadas de la investigación. En: Eureka. 2007, vol. 04, no. 03, p. 417-441.
43. VÁSQUEZ ALONSO, Ángel & MANASSERO MAS, María Antonia. El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: Un indicador inquietante para la educación científica. En: Eureka. Vol. 05, no. 03, p. 274-292.
44. ZAMBRANO HERNÁNDEZ, Javier Alonso. La enseñanza de la contabilidad en los libros de textos universitarios: “Actividades, funciones, dispositivos didácticos y teoría contable (1960-2008)”. Ibagué: Universidad del Tolima. 2012.
45. ZAMBRANO LEAL, Armando. Las ciencias de la educación y la didáctica: Hermenéutica de una relación culturalmente específica. En: Educare. Octubre-Diciembre, 2006, vol. 10. no. 35, p. 593- 599.