Social repr esentations, social pr actices, and orders of discourse. A conceptual appr oximation based on critical discourse analysis
Keywords:
Discourse, critical discourse analysis, social practices, social representations, orders of discoursAbstract
Social representations, social practices, and orders of discourse are commonplace conceptual tools in social sciences. Nevertheless, it is not always the social analyses that highlight the role that they play as resources of power and strategies of action and resistance. Neither is it shown how they are used by social agents in diverse situations of the social world and within the fields of differentiated discursivity. Based on a discussion with diverse empirical and theoretical investigations, this article notes that these devices make it possible for social subjects to construct processes of strategic identification and practices of resistance in the world they inhabit. The analytical and empirical approach was carried out from a focus and purpose of social research known as critical discourse analysis. This approach was used with regard to a case study investigation in Bogota, between 2006 and 2008, around the representations and emerging discourses about the policy of attention to the population in a situation of forced displacement.
Downloads
References
2. APARICIO, Juan Ricardo. Gobernando a la persona desplazada: problemas y fricciones de un nuevo problema mundial. En : Revista Tabula Rasa. No. 13 (jul.- dic. 2010); p.13-44
3. BAHLOUL, Joëlle. Lecturas precarias: estudio sociológico sobre los “pocos lectores”. México: Fondo Cultura Económica, 2002.
4. BOURDIEU, Pierre. Homo Academicus, Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
5. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, L. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, 1995.
6. BOURDIEU, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los Intercambios Lingüísticos. Madrid: Akal, 1985.
7. BUTLER, Judith. El género en disputa. Barcelona: Paidós, 2007.
8. CASTELLANOS R, Margarita. Prácticas y representaciones sociales sobre la lectura en estudiantes de primer ingreso de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Políticos y Sociales. México: UNAM, 2005. 302 p.
9. CERÓN, Patricia. La población en manuales escolares de geografía de América, Colombia (1970-1990). En: Universitas Humanística, No. 73 (ene. – jul. 2012); p. 59-84
10. CHOULIARAKY, L and FAIRCLOUGH, N. Discourse in Late Modernity: Rethinking Critical Discourse Analysis. Edimburgo: Edinburgh University Press, 1999.
11. COLORADO, César. Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. En: Discurso & Sociedad. Vol. 4, No. 3 (2010); p. 579-596.
12. DUVEEN, Gerard y LLOYD, Bárbara. Las representaciones sociales como una perspectiva de la psicología social. En: José Antonio Castorina (comp.), Representaciones sociales, problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa, 2003. p. 29-39.
13. EMIRBAYER, Mustafá y MISCHE Ann. ¿What is Agency? En: The American Journal of Sociology. Vol. 99, No. 6 (1998); p. 962- 1023.
14. ESCOBAR, Arturo. Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia, Bogotá: ICANH, Universidad del Cauca, 2005.
15. FAIRCLOUGH, Norman. “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las Universidades. En: Revista” en Discurso & Sociedad. Vol. 2, No. 1 (2008); p. 170 -185.
16. FAIRCLOUGH, Norman. El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003. p.179 – 203.
17. FAIRCLOUGH, Norman y WODAK, Ruth. Análisis crítico del discurso. En: Teun Van Dijk (comp), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa,(2000); p. 367- 404.
18. FALLETI, Valeria. Los problemas de la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales. Una mirada crítica sobre las nociones clásicas el tipo ideal y la representación. En: Universitas humanística. No. 62 (2006); p. 71-89.
19. FOUCAULT, Michel. El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem,1991.
20. FOUCAULT, M. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets,1987.
21. FOUCAULT, M. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1978.
22. FOWLER, R. Language in the news. Discourse and ideology in the press, ed. London: Toutledge,1991.
23. GIDDENS, Anthony. La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu, 1995.
24. GONZÁLEZ, Fernando. “Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. En: Perspectivas en Psicología. Vol 4, No. 2 (2008); p. 225 - 243.
25. GUTIÉRREZ, Ariel. El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: génesis y el estado del arte. En: Anales de documentación. No. 12 (2009); p. 53-67.
26. HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. México: Taurus, 2005.
27. HALL, Stuart. Introducción: ¿quién necesita “identidad?, en Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de Identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2011. p. 13-39.
28. JÄGER, Siegfried. Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Ruth Wodak y Michael Meyer. (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003). p. 61 - 100.
29. JARAMILLO, Jefferson. La ontología de las prácticas sociales en Bourdieu y Giddens. En: CS. No. 7 (2011); p. 411-430. 30. JARAMILLO, J. La política pública sobre atención a población desplazada en Colombia. Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas discursivas. En: Tabula Rasa. No. 6. (2007); p.309 - 338.
31. JARAMILLO, J. Representaciones y prácticas discursivas sobre la política de atención a la población en situación de desplazamiento. Estudio de caso en Bogotá. En: Universitas Humanística. No. 65 (2008); p. 197 - 234.
32. JODELET, Denise. Representaciones Sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En: Denise Jodelet y Alfredo Guerrero Tapia (coord.), Develando la Cultura. Estudios en representaciones sociales. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. p. 7-30.
33. JODELET, D. La representación social: fenómeno, concepto y teoría” En Serge Moscovici. (ed.), Psicología Social (Tomo II). Barcelona: Paidós, 1984. p. 469-494.
34. LACLAU, Ernesto. La Razón Populista. México: Fondo de Cultura Económica. 2006
35. LAHIRE, Bernard. Sociología de la lectura. Madrid: Gedisa, 2004.
36. LAHIRE, Bernard. Campo, fuera de campo y contracampo. En: Colección Pedagógica Universitaria. No. 37-38 (2002); p. 1-37.
37. MARTÍN ROJO, Luisa. El orden social de los discursos. En: Discurso teoría y análisis. No. 21/22 (otoño 1996-primavera 1997); p. 1-37.
38. MARTÍN ROJO, Luisa. Discursos en guerra. Crónicas y humor político en torno a la ocupación de Irak. En: Discurso & Sociedad. Vol. 1, No. 4 (2007); p. 575-603.
39. MOLINA, Juliana. La representación social del fenómeno del desplazamiento forzado en la prensa colombiana. En: Universitas Humanística. No. 67 (2009); p. 127-146.
40. MOSCOVICI, S. Social representations. Explorations in Social Psychology. Cambridge: Polity Press, 2000.
41. MOSCOVICI, Serge. (ed.), Psicología Social (Tomo II). Barcelona: Paidós, 1984.
42. PARDO A, Neyla G. La representación de lo mensurable sobre la pobreza en la prensa Colombiana. En: Discurso & Sociedad. Vol 2. No. 2 (2008); p. 394-421.
43. PARDO, Neyla G. Discurso, impunidad y prensa. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia, 2007.
44. PHILLIPS, Nelson & HARDY, Cynthia. Managing multiple identities: Discourse, legitimacy and resources in the UK refugee system. In: Organization. Vol. 4. No. 2 (1997); p. 159 - 185.
45. PHILLIPS, Nelson & HARDY, Cynthia. Discourse Analysis. Investigating Processes of Social Construction. California: Sage Publications, 2002.
46. POTTER, Jonathan. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós, 1998.
47. REGUILLO, Rossana. Anclajes y mediciones del sentido. Lo subjetivo y el orden del discurso: un debate cualitativo. (en línea) En: Revista Universidad de Guadalajara. No. 17 (2000).
48. RESTREPO, Eduardo. Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa Pana. No. 5 (2007); p. 24-35
49. SÁNCHEZ, William. Análisis crítico del discurso: una aproximación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004.
50. SCOLLON, Ron. Acción y Texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter) acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. En: Ruth Wodak y Michael Meyer. (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. (2003); p. 205 - 266.
51. SCOTT, James. Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era, 2000.
52. URIBE, Mauricio. Tres falacias sobre la relación entre macroeconomía y pobreza en Carlos Zorro (comp.) El desarrollo: Perpectivas y dimensiones. Aportes Interdisciplinarios. Bogotá: Ediciones Uniandes, Koninkrijk der Nederlanden, Embajada del Reino de los Países Bajos, 2007. p. 3-32.
53. VAN DIJK, Teun A. El Estudio del Discurso. En: Teun Van Dijk (comp.), El discurso como estructura y proceso. (2000); p. 21- 65.
54. VAN DIJK, Teun. La Multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, (2003); p.143 - 177.
55. VAN DIJK, Teun. De la gramática del texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica. [en línea]. Disponible en Internet: Página Web versión 2.0 [citado 2 de noviembre de 2005]. Disponible en http://www.discourses. org/cv/De%20la%20gramatica%20del%20texto%20al%20 analisis%20critico%20del%20discurso.pdf.
56. VAN LEEUWEN, Theo. Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford University Press, 2008.
57. VAN LEEUWEN, Theo. The Representation of Social Actors. En: Carmen Rosa Caldas y Malcolm Coulthard (eds.), Text and practices: readings in critical discourse analysis. (1996); p. 32 - 70.
58. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico. Barcelona: Gedisa, 1997.
59. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona: Gedisa, 2003.
60. WEISS, G., & WODAK, R.(eds.). Critical discourse analysis: Theory and interdisciplinarity, Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2003.
61. WODAK, R. De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003a. p. 17 – 34.
62. WODAK, R. El enfoque histórico del discurso. En: Ruth Wodak y Michael Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa, 2003b. p. 101 - 142.
63. WODAK, Ruth. The Discourse of Politics in Action: Politics as Usual, Basingstoke: Palgrave MacMillan, 2009
64. WODAK, R y CHILTON, Paul. A New Agenda in Critical Discourse Analysis: Theory, Methodology and Interdisciplinarity. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins. 2005.