The cultural way
Between upr ooting and terr itorialization. Experience with social mapp ing in the low-water area on the Island of Cascajal in Buenaventura
Keywords:
Displacement, relocation, exclusion, inclusion, participatory action research, social mapping, community participation, territory, cultural customs, pedagogy, etnographyAbstract
This paper presents the social mapping experience implemented by Universidad del Pacifico in the lowwater area on the Island of Cascajal in Buenaventura for the purpose of providing coaching to the communities in districts 2, 3, 4, and 5 with the urban relocation process that has been in progress. It identifies the contribution of participatory action research (PAR) to the communities in terms of giving visibility to their cultural customs. The contents of this research report underline the importance of the pedagogical process that results from exploring the territory. They also show how participatory learning empowers communities to create agreements that guarantee their wellbeing by making a solidary transition that enables them to overcome their fear based on everyday actions that can turn their hopes into tangible results.
Downloads
References
2. CASTRO, Raúl y RINCÓN, Martha Lucía. MARDIC en la Casa del Atlántico: Conversaciones y Diálogos en el Proceso de Producción de Capital Social” Cali, Publicación conjunta del Grupo Asesor para la Educación (GAPE) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) : Ed. Artes Graficas UNIVALLE, 2000.
3. ELIZALDE HEVIA, Antonio. Navegar en la incertidumbre : El desafio de seguir siendo humano en un mundo sin certezas. Bogotá : Corporación Universitaria Minuto de Dios - CEIHS, 2010. 236p.
4. FALS-BORDA, Orlando. Conocimiento y poder popular. Bogotá : Siglo XXI editores, 1986. 5. FELMAN, Robert. Sicología. México : McGraw Hill, 1994.
6. FREIRE, Paulo. Educación como práctica de la Libertad. 2da. Edición. Uruguay : 1970.
7. FREIRE, Pablo. Pedagogía del Oprimido. 10ª. Edición. Buenos Aires : Editorial Siglo XXI, 1973.
8. GARRIDO, Francisco. El análisis de redes en el desarrollo local. En : RODRÍGUEZ, Tomás y otros: Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía. Madrid : El Viejo Topo, 2001.
9. GRIAULE, M. El método de la etnografía. Buenos Aires : Editorial Nova, 1969.
10. HAMMERSLEY, M.Etnografía. Buenos Aires : Paidos, 1994.
11. HUNT, Scott; BENFORD, Robert y SNOW, David. Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En : Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. Edición a cargo de LARAÑA, Enrique y GUSFIELD, Joseph. 1995
12. IBÁÑEZ, Tomas (coord.) Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona : Sendai Ediciones, 2000
13. MARTÍ, Joel. La investigación-acción-participativa: estructura y fases. En : VILLASANTE T. y otros. La investigación-acciónparticipativa. Construyendo ciudadanía. Madrid : El Viejo Topo, 2002
14. MARTÍN, Pedro. Mapas sociales: métodos y ejemplos prácticos. En : RODRÍGUEZ Thomas y otros. Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía. Madrid : El Viejo Topo, 2001.
15. NELSON, Bob y LUNDIN, Stephen. Ubuntu: una ideología sudafricana enfocada en la lealtad de las personas. Bogotá : Grupo Editorial Norma, 2010. 168 p.
16. OSPINA, William. El País de la Canela. Bogotá : Grupo Editorial Norma, 2008. 368 p.
17. RIBE, Juan Manuel. De lo Público y lo Privado. Ibagué : Editorial El Poira, 1997.
18. TEZANOS, Aracely de. Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Bogotá : Ediciones Antropos Ltda., 2000.
19. ZABALA CUBILLOS, Germán; et al. La Paradoja de la Diferencia. Bogotá : Corporación de Trabajo Regional Emergencia y Solidaridad, 2004
20. ZABALA Germán. La Ensoñación de los Saberes. Cali : Ed. Universidad Libre Cali, 2009. 90 p. ISBN 9789588630205