Los patrones culturales del Contador Público en la aplicación del valor razonable
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26243Palabras clave:
Valor económico, Valor razonable, Instituciones, Institucionalización, Dimensiones culturalesResumen
Este trabajo busca conseguir una perspectiva sobre la receptividad de una contabilidad a valor razonable por parte del profesional contable local, mediante datos y textos obtenidos acerca de las percepciones de los Contadores Públicos en relación con tal concepto prescrito por la NIIF 13. Se aplica un enfoque mixto que, además de estimar el tamaño de la muestra de contadores locales a encuestar, permita extraer de ella otra submuestra intencional de contables que fungen como ejecutivos o jefes de al menos otro contador, supuestamente capacitados para recabar de ellos, mediante el cuestionario GLOBE y de una entrevista en profundidad, una visión de la racionalidad institucional que distingue principios, prácticas y símbolos organizacionales. La comprobación de validez y fiabilidad de los resultados se logra mediante una triangulación metodológica de la información obtenida en cada una de las fases de la investigación. Los resultados revelan posturas ideológicas de los contadores en sus teorizaciones sobre la interacción entre la gerencia y los contables en la búsqueda de un nuevo constructo para la contabilidad a valor razonable, los auditores en sintonía con los valores del mercado y los de empresas en propensiones hacia la comparación entre las oportunidades que ofrece el mundo global y las de su pertenencia al desarrollo institucional. Esta reflexión metodológica concluye con la caracterización de una lógica histórica, económica y cultural implicada por la adopción del valor razonable en Colombia.
Descargas
Referencias
ARYA, Avinash; REINSTEIN, Alan. Recent Developments in Fair Value Accounting. In: The CPA Journal. August 2010. vol. 80 n. 8. p. 20-29
CASTELLANOS-SANCHEZ H. Medición de activos no financieros. Un análisis de los elementos que intervienen en la decisión de la gerencia al optar por el modelo del VR. En: Cuadernos de Contabilidad. 2015. vol. 16, no. 40, p. 41-71.
FAHNESTOK, R. and BOSTWICK E. An analysis of the fair value controversy. In: Journal of finance and accountancy. December,2011. vol. 8, no. 1.
GRAJALES-QUINTERO, J., CUEVAS-MEJÍA, J. y USME-SUÁREz, W. . Balance de las publicaciones sobre IFRS en dos revistas colombianas [número especial: Cuatro años de convergencia contable: resultados, transformaciones y retos]. En: Cuadernos de Contabilidad. 2013. vol. 14, no. 36, p. 1183-1207.
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BUREAU (IASB). Norma Internacional de Información Financiera Nº 13. Londres, Mayo de 2011.
JUNTA CENTRAL DE CONTADORES PÚBLICOS (JCCP). Informe de Inscripciones. Bogotá. 8 de Agosto de 2012
LAUX, C. and LEUZ C. The crisis of fair-value accounting: Making sense of the recent debate. In: Accounting, Organizations, and Society. August-October, 2009. vol. 34, no. 6, p. 695-886
MASSERONI, S. y DOMÍNGUEZ V. Metodología y métodos: Diseños de investigación comparativa. 2010. 40p. Disponible en: https://tecnicasmasseroni.files.wordpress.com/2012/02/aa.pdf
OGLIASTRI, E. Colombia: Human relations side enterprise. Globe, Universidad de los Andes. 1998. Disponible en: http://e-research.en.blogs.ie.edu/files/2008/11/enrique-ogliastri.pdf
PÉREZ-GRAU, S. Los programas paradigmáticos de la contabilidad siglo XXI. En: Entramado. 2014. vol. 10, no. 1. p. 126-148.
PÉREZ-LIÑÁN A. El método comparativo: Fundamentos y desarrollos recientes Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh, Departamento de Ciencia Política. 2007. Disponible en: http://www.pitt.edu/~asp27/USAL/2007.Fundamentos.pdf
POTTER, J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. 1996. Barcelona: Paidós, pp.319.
QUINTERO, D. y MACÍAS H. Efectos de la aplicación del IFRS en países menos desarrollados: Revisión de estudios empíricos. En: Lumina, 2015. vol. 15 p.86-110
RAGIN Ch. The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative strategies. 1987. Berkeley: University of California Press, pp. 218.
VAN DIJK, T. Análisis del discurso ideológico. En: Comunicación y Política, 1996. vol. 6 p.15-43