An ethical solution to the current environmental crisis
Keywords:
Modernity, Environmental crisis, man-nature relationshipAbstract
The primary purpose of this research is to reflect on the current environmental crisis, which is framed in the context of two major problems faced by humankind today; namely, an unquestioned search for economic growth and an ecological crisis. Before writing this paper, a thorough bibliographic review was conducted. As a result, it is evident that the current environmental crisis is part of a crisis of the civilizing process to which humankind as a whole is subject. It is also observed that a solution to this crisis is not legal, scientific, or technological, but rather ethical and political in nature. In other words, it is linked to the ways and manners in which man should behave and assert his place in the world. It is only when this stated aspect is understood that one can come to think about the advent and establishment of a more humane relationship between people and our planet Earth. Therefore, this paper discusses concerns that stem from the problems which have arisen out of the relationship between man and nature, because it has been assumed to be a one-dimensional relationship – and this has led us to believe that we are owners and possessors. The findings of this research enable us to draw the conclusion that we can establish alternative ways to live and thrive in the world if we adopt a different world view, one that does not subjugate nature to capital value.
Downloads
References
2. ÁNGEL MAYA, Augusto. La Diosa Némesis. Desarrollo sostenible o cambio cultural. Santiago de Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. 2003.
3. ARISTÓTELES. Política. Madrid: Gredos. 1988.
4. BERMAN, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI. 1988.
5. BUBER, Martin ¿Qué es el hombre? Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1994. (1ª ed., trad. E. Ímaz)
6. CARUSO, Igor A. Ambigüedad de la Alienación. En: Psicoánalisis Dialéctico. Aspectos sociales del psicoánalisis personal. (1a ed., trad. Rosa Tanco Duque). Buenos Aires: Paidos. 1964.
7. CASTORIADES, Cornelius. Ontología de la creación. Bogotá: Ensayo y Error. 1997.
8. CLASTRES, Pierre. La sociedad contra el estado. Caracas: Monte Avila. 1978.
9. DESCARTES, Renato. Discurso sobre el método. Bogotá: Gráficas Modernas. 1996.
10. DESCARTES, Renato.Meditaciones Metafísicas. México: Porrúa. 1977.
11. ESCOBAR, Arturo. Pacífico ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico Colombiano. Bogotá: Cerec-Ecofondo. 1996.
12. FOSTER, John. Valuing Nature? Ethics, economics and the environment. London: Rotledge. 1997. 286 p.
13. FOUCAULT, Michel. Hermeneútica del sujeto. Madrid: La Piqueta. 1994.
14. FOUCAULT, Michel. Tecnologías del Yo. Barcelona: Paidos Ibérica. 1990.
15. FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio, población. México: Fondo de Cultura Económica. 2004.
16. FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica. 2006.
17. GEHLEN, Arnold. El hombre. Su naturaleza y su lugar en el cosmos. Salamanca: Sígueme. 1980.
18. GIRALDO, Reinaldo; QUICENO, Álvaro y VALENCIA, Francis. Política Pública Ambiental y Ambiente en el Valle del Cauca, 1991-2010. En: Entramado. Vol 6. No 2. (2010); p. 148-156.
19. GONZÁLEZ, William. Foucault y las transformaciones antropológicas de la filosofía contemporánea. En: W. González y J. Poulain (Editores). Transformaciones contemporáneas de la filosofía. Cali: Universidad del Valle –Universidad de París VIII. 2006.
20. GONZÁLEZ, William. Introducción. Louis Bolk: de la neotenia a la filosofía. En: L. Bolk. El hombre problema. Retardación y neotenia. Cali: Universidad del Valle – Grupo de Investigación “Etología y Filosofía”. 2007.
21. GUATTARI, Félix. El objeto ecosófico. En: Politeia. No. 13. (1993); p.13-21.
22. GUATTARI, Félix. Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos. 1978.
23. HABERMAS, Jürgen. Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. 1968.
24. HEGEL, George. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Barcelona: Altaya. 1994. (1a edi., trad. José Gaos).
25. HEIDEGGER, Martín. Conceptos fundamentales. Buenos Aires: Altaya. 1994.
26. HEIDEGGER, Martín. La pregunta por la técnica. En: Universidad de Antioquia. No. 53. (1985); p. 48-68.
27. HEIDEGGER, Martín Serenidad. En: Revista Colombiana de Psicología. No.3 (1994); p. 22-28.
28. HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Elementos para una ética ambiental. En: Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Memorias del Seminario realizado en la Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. (18-19 de Julio de 1989).
29. HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Epistemología y política en la teoría crítica de la sociedad. En: Ideas y Valores. Nos 53-54. (1978); p. 3-22.
30. HYPPOLITE, Jean. La situación del hombre en la fenomenología hegeliana. En: Revista de la Universidad Nacional (1944-1992); p. 76-89. Disponible en http://www.revistas.unal.edu.co/index. php/revistaun/article/viewFile/11875/12502. Consultado diciembre 2010.
31. JANKE, Wolfrang. Postontología. Bogotá: Universidad Javeriana. 1988. (Trad. G. Hoyos).
32. KHUN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 1975.
33. LABASTIDA, Jaime. Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx. México: Siglo XXI. 1976.
34. LATOUR, Bruno. Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie. Paris: Éd. La Découverte, coll. “Armillaire”, 1999, 383 p.
35. MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Seix Barral. 1969.
36. MARCUSE, Herbert. La lucha por la extensión del mundo de la belleza, de la no violencia, de la calma es una lucha política. En: Ecología y Revolución. Buenos Aires: Nueva Visión. 1975.
37. MARCUSE, Herbert. La rebelión de los instintos vitales. En: Ideas y Valores. Nos 57-58. (1980); p. 69-73. (Trad. G. Hoyos).
38. MARCUSE, Herbert. Para una teoría crítica de la sociedad. Ensayos. Caracas: Tiempo Nuevo. 1971.
39. MARCUSE, Herbert. Un ensayo sobre la liberación. México: Joaquín Mortiz. 1969.
40. MARGOT, Jean Paul. La modernidad una ontología de lo incomprensible. Cali: Universidad del Valle. 1995.
41. MARX, Carlos. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Bogotá: Pluma. 1971.
42. MARX K. y ENGELS F. Manifiesto comunista, introducción de Eric_J._Hobsbawm", traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona: Crítica. 1998.
43. MENA, José Lorite. El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica. Madrid: Alianza. 1992.
44. MENA, José Lorite. Rito y Mito. Referentes estratégicos de comportamiento y legitimación del sistema interpretativo. En: Ideas y Valores. Nos 64-65. (1984); p. 31-55.
45. MORIN, Edgar. La agonía planetaria. En: Revista Colombiana de Psicología. No. 3. (1994); p. 29-33.
46. NOGUERA, Ana Patricia. El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. 2004.
47. QUIJANO, Oliver. Introducción. Bio/ecocapitalismo y “reinvención de la emancipación social”. En: QUIJANO, Oliver y TOBAR, Javier (comp.) Territorios del saber. Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Universidad del Cauca. 2006a. 216 p.
48. QUIJANO, Oliver. Biopolítica, subjetividad y economía. Vida y regulación de la desregulación. En: QUIJANO, Oliver y TOBAR, Javier (comp.) Territorios del saber. Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Universidad del Cauca. 2006b. 216 p.
49. RENGIFO LIBREROS, Joaquín María. Apuntes y recuerdos de una lectura sobre el saber. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.1990.
50. RODRIGUEZ ADRADOS, Francisco La Democracia ateniense. Madrid: Alianza. 1983.
51. SCHMIDT, Alfred. El concepto de naturaleza en Marx. México: Siglo XXI. 1976.
52. SEVILLA, Eduardo. De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. 2006.