Limits and power balances in the dispute for an insular caribbean territory: the case of San Andrés (1970-1991)
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21108Keywords:
San Andrés Island, balance of power, Colombia, Nicaragua, international treaties, colombianización, raizal communityAbstract
San Andrés Island has been a territory that various governments have claimed through the history. From the beginning of XX century (until today) different nations have disputed the control of this island –especially Nicaragua and Colombia (with the United States in the background). This paper reviews and analyses historical researches and newspaper articles –last ones published between 1970 and 1991, to consider structural factors implicated into the dynamics of governmental validation and imposition. It confirms that “physical power” (military force) and “antique legal treaties” have been fundamental pivots to sustain the legitimacy of territorial ownership and to justify the social control. Also, this work will see the appropriation of colombianidad by those with more seniority in the island -and recognized as raizales- as a problematic and malleable issue amid international border disputes. It also indicates some doubts on the judgment provided by the International Court of Justice in reference to San Andrés in 2012. This text is divided in five parts. The first one refers to the historical context of the sociopolitical process. The second one deals with information on legal titles and their uses in relation with dynamics of colombianización. The third one alludes to political international claims and the construction of “colombianity”. The fourth one is a brief reflection on international justice. The last one offers a panoramic conclusion.
Downloads
References
2. ABRAHAMS, Roger. African Folktales. New York: Pantheon Books, 1983.
3. AFP. Mensaje de Nicaragua a E.U. para reanudar dialogo; 42 los rebeldes muertos en combates. En: El Tiempo. Bogotá, 17 de mayo, 1985, p. 5A.
4. ÁLAPE, Arturo. Tirofijo: los sueños y las montañas. Buenos Aires: Editorial 21, 1998.
5. ALARCÓN, Diego. Este mes comienza el primer proyecto. Nicaragua busca petróleo. En: El Espectador [online], 31 de julio 2013 [citado 7 de agosto 2013]. Disponible en internet: http://www.elespectador. com/noticias/elmundo/nicaragua-busca-petroleo-articulo-437307.
6. AP. EE.UU. tiene la obligación de liberar a Nicaragua: Reagan. En: El Tiempo. Bogotá, 22 de febrero, 1985, p. 1A.
7. AP. Nicaragua revive la disputa por San Andrés. En: El Tiempo. Bogotá, 7 de abril, 1986, p. 1A.
8. AVELLA, Francisco. Bases Geohistóricas del Caribe Insular colombiano. En: Memorias del Foro Internacional Fronteras del Caribe. La disputa Colombo-Nicaragüense por San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2009. P. 54-71
9. BARBÉ, Esther. El «equilibrio del poder» en la Teoría de las Relaciones Internacionales. En: Afers Internacionals. 1987, no. 11, p. 6-17.
10. BRODERICK, Walter. El guerrillero invisible. Bogotá: Intermedio, 2000.
11. BUSH, Harold. Implicaciones políticas del modelo de desarrollo de puerto libre en la isla de San Andrés, Colombia. Tesis de Grado no publicada. Bogotá: Universidad de los Andes, 1989.
12. BUSH, Harold. Nacionalismo y separatismo, años 60 y 70. En: Credencial Historia. 1992, vol. 3, p. 11-13.
13. BUSH, Harold y OGLIASTRI, Enrique. Opinión isleña sobre la soberanía colombiana. En: San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989. P. 239-252
14. CABRERA, Wenceslao. San Andrés y Providencia, historia. Bogotá: Editorial Cosmos, 1980.
15. CANO SHÜTZ, Adelaida. El problema multicultural en San Andrés isla: construcción política de la identidad étnica. Tesis de Grado no publicada. Bogotá: Universidad de los Andes, 2004.
16. CASTELLANOS, Ramiro. Advertencia a Nicaragua. Colombia no cederá su integridad territorial. En: El Tiempo. Bogotá, 27 de diciembre, 1979, p. 6A.
17. CLEMENTE, Isabel. Educación y cultura inglesa 1847-1930. En: San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989a. P. 181-208
18. CLEMENTE, Isabel. Las islas del azúcar en el período de la preponderancia británica. En: San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989b. P. 25-82
19. CLEMENTE, Isabel. El Caribe Insular: San Andrés y Providencia. En: Historia Económica y Social del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 1994. P. 331-374
20. CLEMENTE, Isabel. La política exterior de Colombia en el Caribe: una perspectiva histórica. En: Memorias del Foro Las relaciones internacionales de Colombia hacia el Gran Caribe. Balance histórico y retos en el nuevo milenio. Bogotá: Imprenta Nacional, 2000. P. 27-64
21. CRAWFORD, Sharika. Panama Fever: Colombian Fears of Secession on San Andrés and Providencia Islands, 1903–1913. In: The Global South. 2012, vol. 6, no. 2, p. 15-38.
22. D’ESCOTO, Miguel. Mensaje de Colombia. En: El Tiempo. Bogotá, 5 de enero, 1985, p. 7A.
23. DITTMAN, Marcia, y POMARE, Lolia. Nacimiento, vida y muerte de un sanandresano. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000.
24. EASTMAN, Juan. Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional en sus primeros años. En: Revista Credencial. 1992, no. 36, p. 25-36.
25. EFE. Mar territorial. Nicaragua aprobó que firma china construya canal pese a protestas. En: El Espectador [online], 13 de junio 2013a [citado 25 de agosto 2013]. Disponible en internet: http://www. elespectador.com/noticias/elmundo/nicaragua-aprobo-firma-china- construya-canal-pese-prote-articulo-427727.
26. EFE. Diferendo limítrofe. Nicaragua autoriza a EE.UU. y Rusia patrullar zona que Colombia perdió por fallo de La Haya. En: El Espectador [online], 26 de noviembre 2013b [citado 12 de diciembre 2013]. Disponible en internet: http://www.elespectador.com/noticias/ elmundo/nicaragua-autoriza-eeuu-y-rusia-patrullar-zona-colombia- articulo-460611
27. EL TIEMPO. Los islotes del Caribe. En: El Tiempo. Bogotá, 14 de septiembre, 1972, p. 4A.
28. EL TIEMPO. Reafirman nacionalidad en San Andrés. En: El Tiempo. San Andrés, 27 de enero, 1980a, p. 7A.
29. EL TIEMPO. Respaldo a soberanía colombiana. En: El Tiempo. San Andrés, 17 de febrero, 1980b, p. 1A.
30. EL TIEMPO. Gobierno no se descuidará en defensa de la soberanía. En: El Tiempo. Bogotá, 19 de octubre, 1981, p. 12A.
31. EL TIEMPO. Actitud de Nicaragua es delirante e inadmisible. En: El Tiempo. Bogotá, 8 de abril, 1986, p. 8A.
32. ELIAS, Norbert. El Proceso de la Civilización. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
33. ELIAS, Norbert. Conocimiento y Poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1994.
34. ELIAS, Norbert. El cambiante equilibrio de poder entre los sexos. Un estudio sociológico procesual: el ejemplo del antiguo Estado romano. En: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Editorial Norma, Bogotá, 1998a. p. 199-248
35. ELIAS, Norbert. Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En: La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Editorial Norma, 1998b. p. 79-138
36. FORBES, Oakley. The raizal position facing a crossroads and two common predators. En: La disputa colombo-nicaragüense por San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2009. p. 124-132
37. FRANCIS, Kent. Extraños en su tierra. En: Lecturas Dominicales. San Andrés, 15 de marzo, 1987, p. 3.
38. FRIEDEMANN, Nina. Miss Nansi, old Nancy y otras narraciones del folclor de las islas de San Andrés y Providencia. En: Revista de Folklore. 1965, no.9, p.213-234.
39. FRIEDEMANN, Nina. Religión y tradición oral en San Andrés y Providencia. En: San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989. P. 139-160
40. FRIEDEMANN, Nina. Negros en Colombia, Identidad e Invisibilidad. En: América Negra. 1992, no. 3, p. 41-66.
41. GARCÍA, Daniel. El Caribe se vuelve americano: la política de Estados Unidos en el siglo XIX. En: San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989. P. 83-112
42. GAVIRIA LIÉVANO, Enrique. Nuestro Archipiélago de San Andrés y el tratado con Nicaragua. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.
43. GAVIRIA LIÉVANO, Enrique. Las pretensiones de Nicaragua sobre San Andrés. En: Credencial Historia. Mayo, 2003, no. 161, p. 10-15.
44. GUERRERO, Arturo. Las venas abiertas del Caribe colombiano. En: El Tiempo. Bogotá, 4 de septiembre, 1983, p. 3B.
45. GONZÁLEZ, Oscar. Nicaragua busca en Rusia un padrino. En: La Prensa. Managua, 23 de marzo, 2014, p. 11-13.
46. GUTIÉRREZ, Gabriel. Plan Pastrana para San Andrés y Providencia. En: El Tiempo. Bogotá, 29 de marzo, 1970, p. 6.
47. JAMES CRUZ, Johannie. La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2014.
48. MANTILLA, Silvia (ed.). La disputa colombo-nicaragüense por San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
49. MARTÍNEZ, Fernán. Plana mayor de Mindefensa a San Andrés. En: El Tiempo. Bogotá, 29 de enero, 1980, p. 2A.
50. MATTOS, Juan. El archipiélago distante: San Andrés y Providencia. En: El Tiempo. Bogotá, 23 de junio, 1972, p. 5A.
51. MEDINA, Román. Aclaración a E.U. pedirá excanciller. En: El Tiempo. Bogotá, 30 de enero, 1983, p. 7A.
52. MOLANO, Alfredo. Otra Mirada al archipiélago de San Andrés y Providencia. El fallo de los raizales I. En: El Espectador [online], 8 de junio 2013 [citado 21 de junio 2013]. Disponible en internet: http:// www.elespectador.com/noticias/nacional/el-fallo-de-los-raizales-i- articulo-426708.
53. MÚNERA, Alfonso. Fronteras Imaginadas. La construcción de la raza y la geografía en el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta, 2005.
54. NEWBALL, Francis. “National Territory”. En: The Searchlight. San Andrés, 1 de junio 1912, p.1.
55. NEWTON, Arthur Percival. Providencia. Bogotá: Banco de la República, 1985.
56. PARDO, Rodrigo y TOKATLIAN, Juan Gabriel. Importancia de San Andrés y providencia en las relaciones internacionales de Colombia. En: San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989. P. 253-264
57. PARSONS, James. San Andrés y Providencia, una geografía histórica de las islas. Bogotá: El Áncora Editores, 1985.
58. PEDRAZA, Sandra. Para una investigación sobre la nacionalización del archipiélago de San Andrés y Providencia. En: La participación del negro en la formación de las sociedades latinoamericanas. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1986. P. 131-141
59. PEDRAZA, Sandra. Soberanía y deterioro cultural en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. En: Sotavento. 1988, vol. 1 no. 2, p. 8-23.
60. POCHET RODRÍGUEZ, Lina. Las Telas Transgresoras de la Araña Anancy en el Archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina (Colombia) y en la Provincia Atlántica de Limón (Costa Rica). Tesis de Doctorado no publicada. Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam, 2008.
61. RATTER, Beate M. Redes Caribes, San Andrés y Providencia y las Islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
62. RESTREPO, Luís Alberto y RAMÍREZ, Socorro (eds.). Cuadernos del Caribe No 1 Visiones y proyectos para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2001.
63. RESTREPO, Luís Alberto y RAMÍREZ, Socorro (eds.). Cuadernos del Caribe No 4 Textos y testimonios del archipiélago. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
64. ROBINSON-BENT, Lenito. La muerte del “Anancy Story” y la sepultura de una cultura. En: Revista Uroboros. 1989, no. 4, p. 21-34.
65. ROBINSON, Dilia. La educación en San Andrés: ¿alternativa para la construcción de identidad o de homogenización? En: VI Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Ministerio de Cultura y Aguilar Ediciones, 2003. P. 602-621.
66. RODRÍGUEZ, Indalecio. Nicaragua insiste en reclamar a San Andrés. En: El Tiempo. Bogotá, 22 de enero, 1984, p. 7A.
67. ROZH. Lo que La Haya ve, lo que nosotros vemos. En: El Isleño. San Andrés, 16 de diciembre, 2012, p. 3.
68. RUÍZ, María Margarita. Isleños y Pañamans: la apropiación del espacio para la vivienda en la isla de San Andrés. Tesis de Grado no publicada. Bogotá: Universidad de los Andes, 1986.
69. RUÍZ, María Margarita. Vivienda, asentamientos y migración en San Andrés islas 1950-1987. En: San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyuntura política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1989. P. 209-230
70. SÁNCHEZ AGUIRRE, Rafael. Marginados o Establecidos: Identidad Sanandresana, un proceso figuracional 1970-1991. Trabajo de Maestría en Historia no publicado. Bogotá: Universidad Javeriana, 2007.
71. SÁNCHEZ AGUIRRE, Rafael. El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: colombianos y extraños. En: Memorias. 2008, vol. 5, no. 9, p. 61-85.
72. SÁNCHEZ AGUIRRE, Rafael. Emociones y Música: sociología de las regulaciones emotivas a través de las canciones de la isla de San Andrés. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales no publicada. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2014.
73. SANDFLY. Sin palabras. En: El Isleño [online], 17 de noviembre 2012 [citado 18/11/2012]. Disponible en internet: http://www.elisleño.com/ index.php?option=com_content&view=article&id=4775:sin-palabras &catid=47:columnas&Itemid=86
74. SANTOS, Enrique. Nicaragua y el sheriff del Caribe. En: El Tiempo. Bogotá, 26 de octubre, 1983, p. 2A.
75. SCHÜTZHOFER, Von Timm. Streit um Seegrenze: Nicaragua klagt erneut gegen Kolumbien. En: Amerika21 [online], 23 de septiembre 2013 [citado 31 de octubre 2013]. Disponible en internet: https:// amerika21.de/2013/09/89138/seegrenze-nicaragua-kolumbien.
76. SCOTT, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2000.
77. SCRIBANO, Adrián. El Proceso de Investigación Social Cualitativo. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2008.
78. SCRIBANO, Adrian y VERGARA, Gabriela. Feos, Sucios y Malos: la regulación de los cuerpos y las emociones en Norbert Elias. En: Cuaderno CRH. Mayo-agosto, 2009, vol. 22, no. 56, p. 411-422.
79. VEGA, Renán. Colombia entre la democracia y el imperio: aproximaciones históricas a la turbulenta vida nacional del siglo XX. Bogotá: Códice, 1989.
80. VOLLMER, Loraine. La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés y Providencia. San Andrés: Ediciones Archipiélago, 1997.
81. WOUTERS, Cas. Sobre la sociogénesis de una tercera naturaleza en la civilización de las emociones. En: Figuraciones en Proceso. Bogotá: Fundación Social, 1998. P. 194-226