Bucaramanga, entre la sobreexplotación minera o la preservación del agua en el páramo de Santurbán
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6547Palabras clave:
Acción colectiva, conflictos ambientales, ecosistemas de páramo, minería, recursos hídricosResumen
El propósito de este artículo es exponer la preocupación suscitada tanto por la ciudadanía de Bucaramanga, ciudad capital del departamento de Santander ubicada al nororiente de Colombia como un territorio que se debate entre la necesidad de preservar el agua que llega del páramo de Santurbán y la importancia de conservar la tradición minera en sus municipios cercanos. Para alcanzar este objetivo se recurrió a la realización de entrevistas semiestructuradas a algunos pobladores de la zona rural del páramo de Santurbán y se constató una revisión de las publicaciones periódicas que circularon en los años 2010 y 2011. Esta información se entrecruzó con algunos textos teóricos para comprender el impacto de la problemática ambiental. Una de las conclusiones de este artículo es la evidente necesidad de conservar el páramo de Santurbán como sustento hídrico de Bucaramanga y su área metropolitana; lo cual ha llevado a la movilización de gran parte de la ciudadanía, a pesar de las necesidades de otras poblaciones que derivan su sustento de la minería a pequeña escala.
Descargas
Referencias
ACEVEDO TARAZONA, Álvaro; CORREA LUGOS, Andrés David. Manifestante: la movilización social estudiantil colombiana en el año 2011. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2018. 236 p.
ACTOR CLAVE 3. Entrevista. California, Santander. 22 de agosto de 2017.
ACTOR CLAVE 6. Entrevista. Bucaramanga, Santander. 3 de septiembre de 2017.
ACTOR CLAVE 12. Entrevista. Vetas, Santander. 10 de abril de 2018.
ACUEDUCTO METROPOLITANO DE BUCARAMANGA S.A. E.S.P. Informe de gestión año 2018. Bucaramanga: AMB, 2018. 237 p. http://www.amb.com.co/DocumentoInfo/INFORME_GESTION_2018.pdf
AUGÉ, Marc. Futuro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2012. 160 p.
BARRIGA, Carlos. Documental Santurbán, lo que la tierra no perdona. YouTube: 5 de abril de 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=PBkTKCM-TQk
BUTLER, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós, 2017. 256 p. https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2017/11/judith-butler-cuerpos-aliados-y-lucha-policc81tica-hacia-una-teoricc81a-performativa-de-la-asamblea.pdf
CARACOL RADIO BUCARAMANGA. Bucaramanga tiene 528 mil 855 habitantes. Caracol Radio Bucaramanga: 9 de julio de 2019. Disponible en: https://caracol.com.co/emisora/2019/07/09/bucaramanga/1562679340_457900.html
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Revoluciones sin sujeto: Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Bogotá: Ediciones Akal, 2015. 400 p.
CELEDÓN, Nohora. Al menos mil mineros operan ilegalmente en Santurbán. En: Portafolio. 1 de agosto, 2014. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/mil-mineros-operan-ilegalmente-santurban-44734
CEPAL. El reto ambiental del desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1990. 124 p. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1559
COLLIN, Jean-Jacques. Control limigráfico del fenómeno de sobreexplotación de los acuíferos. En: PULIDO BOSCH, Antonio. La sobreexplotación de acuíferos 2. Almería: Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Asociación Española de Hidrología Subterránea, 1989. p. 49-59.
COMITÉ SANTURBÁN. Gonzalo Peña habla de la megaminería en Santurbán. YouTube: 20 de abril de 2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1Aq5uMT6t7Q
DELGADO, Gian Carlo. Extractivismo minero, conflicto y resistencia social. En: Realidad Económica. 2012. no. 265, p. 60-84. http://defiendelasierra.org/wp-content/uploads/Extractivismo-minero-conflicto-y-resistencia-social.pdf
ELIZALDE, Antonio. Las adicciones civilizatorias: consumo y energía. ¿Caminos hacia la felicidad? En: Papeles. 2008. no. 102, p. 47-76. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/las-adicciones-civilizatorias-consumo-y-energia-caminos-hacia-la-felicidad/
ENTREVISTA GRUPAL. California, Santander. 23 de agosto de 2017.
HUNTINGTON, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidos, 2001.
INSTITUTO DE ESTUDIOS ECOLOGISTAS DEL TERCER MUNDO. Julio Fierro. “La minería es completamente destructiva y agresiva con la naturaleza”. YouTube: 26 de marzo de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=gWFFtTyMgPc
JUAN PABLO II. Centesimus annus. Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana, 1991. http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus.html
MARTÍNEZ GARNICA, Armando. ¿Oro o agua? Vicisitudes de una falacia política en Santander. En: Revista de Santander Segunda Época. 2013. no. 13, p. 16-27.
MARX, Karl. En defensa de la libertad: los artículos de la Gaceta Renana. Valencia: Fernando Torres Editor, 1983.
MELUCCI, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México D.F.: Colegio de México-Centro de Estudios Sociológicos, 2010. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0924292
MINESA. Estudio de impacto ambiental para el proyecto de explotación subterránea de minerales auroargentíferos “Soto Norte”. 2019. https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2019/01/Resumen-ejecutivo-compressed-1.pdf
MORALES, María Alejandra. Más del 80% de la población de Vetas, Santander, se encuentra sin empleo. Vanguardia: 29 de junio de 2018. Disponible en: https://www.vanguardia.com/economia/local/mas-del-80-de-la-poblacion-de-vetas-santander-se-encuentra-sin-empleo-KEVL437409
ORELLANA, René. Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y el manejo de los conflictos socio-ambientales. En: ORTÍZ, Pablo. Comunidades y conflictos socio-ambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Abya-Yala, 1999. p. 90-104. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1037&context=abya_yala
ORTEGA, Sergio. Breve historia de Sinaloa. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sec_42.html
PALOMINO LÓPEZ, Rodolfo. Editorial. En: Investigación Criminológica. 2014. vol. IV, no. 2, p. 4. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n1/v56n1a01.pdf
POVEDA, Gabriel. La minería colonial y republicana. Cinco siglos de variantes y desarrollos. En: Revista Credencial Historia. Octubre 2016. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-mineria-colonial-y-republicana
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-80
SANTANA, Nancy. Los movimientos ambientales en América Latina como respuesta sociopolítica al desarrollo global. En: Espacio Abierto. 2005. vol. 14, no. 4, p. 555-571. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/2137/2138 https://www.redalyc.org/pdf/122/12214403.pdf
SUÁREZ, Reinaldo. La maldición del oro. Vanguardia: 8 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/reinaldo-suarez-diaz/la-maldicion-del-oro-CGVL412011
ZÁRATE, Cecilia. Santurbán, Oro vs Agua. 2011. http://www.dhcolombia.com/spip.php?article959
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Entramado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.