Medición de capacidades en investigación e innovación en instituciones de educación superior

una mirada desde el enfoque de las capacidades dinámicas

Autores/as

  • Edwin Alexander Henao García Universidad de Antioquia
  • Mauricio López González Universidad de Antioquia
  • Robinson Garces Marin Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Universidad, investigación, innovación, capacidades dinámicas, capital intelectual, gestión de la investigación, gestión de la innovación

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior, como principales entes generadores de conocimiento, están llamadas a conocer de manera precisa cuáles son sus capacidades en investigación y en innovación, para que puedan direccionar correctamente sus políticas en busca de incrementarlas y mejorarlas. Este estudio tiene como objeto construir un modelo que permita medir dichas capacidades, desde el denominado enfoque de capacidades dinámicas. Para alcanzar los objetivos trazados se construye una metodología propia, la cual se ha denominado Matriz de Capacidades en Investigación e Innovación (MCII) que se elabora en forma similar a la matriz de portafolio corporativo y que logra identificar un conjunto estratégico de indicadores que la alimentan. Luego de contrastar la metodología para el caso de la Universidad de Antioquia, se encuentra que ésta logra arrojar resultados robustos para la medición de las capacidades de investigación e innovación, al tiempo que señala para dicha un buen nivel de capacidades de investigación y oportunidades crecientes en capacidades de innovación; resultados coherentes con otros análisis realizados con otras metodologías.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. AMBROSINI, Véronique y BOWMAN, Cliff. What are dynamic capabilities and are they a useful construct in strategic management? En: International Journal of Management Reviews. Marzo, 2009, vol. 11, no. 1, p. 29-49.

2. BOSTON CONSULTING GROUP. Measuring Innovation 2008: Squandered opportunities. Boston: BCG; 2008. A BCG Senior Management Survey.

3. BUENO CAMPOS, Eduardo y SALMADOR SÁNCHEZ, María Paz. Perspectivas sobre dirección del conocimiento y Capital intelectual. Madrid: Instituto Universitario Euroforum Escorial, 2000. 144 p.

4. BUENO CAMPOS, Eduardo, SALMADOR SÁNCHEZ, María Paz y Merino, Carlos. Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el modelo intellectus y sus aplicaciones. En: Estudios de economía aplicada. 2008, vol. 26, no. 2, p. 43-64.

5. BRUNNER, Jose Joaquin. From state to market coordination: the Chilean case. En: Higher Education Policy. Septiembre - Diciembre, 1997, vol. 10, no. 3-4 p. 225-262.

6. BRUNNER, Jose Joaquin. Políticas y mercados de educación superior: necesidades de información. En: Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile. El rol de la información pública. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez, 2004. p. 19-85.

7. CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO - CIC. Modelo Intellectus: Medición y gestión del Capital Intelectual. Madrid: IADE-CIC. 2003

8. CHESBROUGH, Henry William. Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston: Harvard Business School Press, 2003. 227 p.

9. CHIARONI, Davide, CHIESA, Vittorio y FRATTIN, Federico. The Open Innovation Journey: How firms dynamically implement the emerging innovation management paradigm, En: Technovation. Febrero, 2011, vol. 31, no. 1, p. 34-43.

10. CHRISTENSEN, Clayton M. Assessing your organization’s innovation capabilities. En: Leader to Leader. 2001, no. 21, p. 27- 38.

11. CHRISTENSEN, Clayton M. y OVERDORF, Michael. Meeting the challenge of disruptive change. En: Harvard Business Review. Marzo, 2000, vol, 78, no. 2, p. 66-76.

12. DØVING, Erik, y GOODERHAM, Paul N. Dynamic capabilities as antecedents of the scope of related diversification: the case of small firm accountancy practices. In: Strategic Management Journal. Agosto 2008, vol. 29, no. 8, p. 841–857.

13. EASTERBY-SMITH, Mark, LYLES, Marjorie A. y PETERAF, Margaret A. Dynamic Capabilities: Current Debates and Future Directions. En: British Journal of Management. Marzo, 2009, vol. 20, no. supplement s1, p. S1-S8.

14. EISENHARDT, Kathleen M y MARTIN, Jeffrey A. Dynamic capabilities: What are they? In: Strategic Management Journal. Octubre-Noviembre 2000, vol. 21, no.10-11, p. 1105-1121.

15. ESCORSA CASTELLS, Pere y VALLS PASOLA, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa: dirección y gestión. México: Alfaomega. 2001. 283 p.

16. ESTRADA, Salvador y PACHECO-VEGA, Raúl. Sistemas y políticas de investigación, desarrollo e innovación. Algunas propuestas. Espiral. En: Estudios sobre Estado y Sociedad. Enero-abril, 2009, vol. 15, no. 44, p.31-76.

17. ETZKOWITZ, Henry. MIT and the Rise of Entrepreneurial Science. London: Routledge. 2002. 192 p.

18. ETZKOWITZ, Henry. The Triple Helix University–Industry– Government Innovation in Action. New York: Routledge. 2008. 176 p.

19. HAN, Kunsoo, OH, Wonsoek, IM, Kun Shin, CHANG, Ray M., OH, Hyelim y PINSONNEAULT, Alain. Value cocreation and wealth spillover in open innovation alliances En: MIS Quarterly. 2012, vol 36, no. 1, p. 291-315.

20. HASPESLAGH, Philippe C. Portafolio planning: uses and limits. En: Harvard Business Review. Enero, 1982, p. 58-73.

21. HELFAT, Constance E. y PETERAF, Margaret A. The dynamic resource-based view: capability lifecycles. En: Strategic Management Journal. 2003, vol. 24, p. 997–1010.

22. HELFAT, Constance E., FINKELSTEIN, Sydney, MITCHELL, Will, PETERAF, Margaret, SINGH, Harbir, TEECE, David, y WINTER, Sidney G. Dynamic capabilities: Understanding strategic change in organizations, Wiley-Blackwell 2009. 160 p.

23. HUIZINGH, Eelko K.R.E. Open innovation: State of the art and future perspectives. En: Technovation. Enero, 2011, vol. 31, no. 1, p. 2-9.

24. JARAMILLO, Hernán, LUGONES, Gustavo y SALAZAR, Mónica. Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe - Manual de Bogotá. Bogotá: RICYT; OEA; Programa CYTED; COLCIENCIAS; OCyT. 2001. 102 p.

25. LUCIO, Jorge. Ciencia y Tecnología en la Universidad Colombiana. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2003. 65 p.

26. MALAVER RODRÍGUEZ, Florentino y VARGAS PÉREZ, Marisela. Capacidades tecnológicas, innovación y competitividad de la industria de Bogotá y Cundinamarca: resultado de una encuesta de innovación. Bogotá: OCyT, 2006. 290 p.

27. MARTÍN DE CASTRO, Gregorio, ALAMA SALAZAR, Elsa Mercedes, NAVAS LÓPEZ, José Emilio y LÓPEZ SÁEZ, Pedro. El papel del capital intelectual en la innovación tecnológica. Una aplicación a las empresas de servicios profesionales de España. En: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Septiembre, 2009, no. 40, p. 83-109.

28. MONTOYA SUAREZ, Omar y RUEDA PLATA, Luis. Aprendizaje tecnológico, capital intelectual y competitividad. En: Scientia et technica. Abril, 2002, no. 18, p.135-140.

29. OECD; EUROSTAT. Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Madrid: Tragsa, 2005. 188 p.

30. OECD. Manual de Frascati - Propuesta de norma práctica para encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Paris: FECYT, 2002. 276 p.

31. OPPENHEIMER, Andrés. ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Bogotá: Ramdom House Mondadori; Vintage Español, 2010. 422 p.

32. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA. Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. España: Espasa, 2001. 1614 p.

33. RINDOVA, Violina y KOTHA, Suresh. Continuous Morphing: Competing through Dynamic Capabilities, Form, and Function. En: Academy of Management Journal. Diciembre, 2001, vol. 44, no. 6, p. 1263-1280.

34. RIVERA TORRES, Sandra Carolina. Medición de las capacidades de investigación desde el enfoque de Capital Intelectual -CI-, aproximación a la caracterización de comunidades académicas. En: Cladea’s VIII Coloquio Pre doctoral (8: 22-23, octubre: Lima, Perú). CLADEA 2012.

35. ROBLEDO V., Jorge, LÓPEZ G., Cristina, ZAPATA L., Willmar y PÉREZ V., Juan David. Desarrollo de una metodología de evaluación de capacidades de innovación. En: Perfil de coyuntura Económica. Agosto, 2010, no. 15, p. 133-148.

36. SÁNCHEZ MEDINA, A. J., MELIÁN GONZÁLEZ, A. y HORMIGA PÉREZ, E. El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. En: Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Mayo-agosto, 2007,vol. 13, no. 2, p. 97-111.

37. SANTIAGO, Paulo, TREMBLAY, Karine, BASRI, Ester y ARNAL, Elena. Tertiary Education for the Knowledge Society. Paris: OECD, 2008. 723 p.

38. SCHILLING, Melissa A. Dirección estratégica de la innovación tecnológica. Madrid: McGraw-Hill, 2008. 313 p.

39. SCHREYÖGG, Georg, y KLIESCH-EBERL, Martina. How dynamic can organizational capabilities be? Towards a dual-process model of capability dynamization. En: Strategic Management Journal. Septiembre, 2007, vol. 28, no. 9, p. 913–933.

40. SIRMON, David G., HITT, Michael A., y IRELAND, R. Duane. Managing firm resources in dynamic environments to create value: looking inside the black box. En: Academy of Management Review. 2007, vol. 32, no. 1, p. 273–292.

41. SUBRAMANIAM, Mohan y YOUNDT, Mark A. The influence of intellectual capital on the types of innovative capabilities. En: Academy of Management Journal. 2005, vol. 48, no. 3, p. 450– 463.

42. TEECE, David J., PISANO, Gary, y SHUEN, Amy. Dynamic Capabilities and Strategic Management. En: Strategic Management Journal. 1997, vol. 18, no. 7, p. 509-533.

43. TEECE, David y PISANO, Gary. The Dynamic Capabilities of Firms: An Introduction. En: Industrial and Corporate Change. 1994. vol. 3, no. 3, p. 537-556.

44. TIEBOUT, Charles M. A Pure Theory of Local Expenditures. En: Journal of Political Economy. Octubre, 1956, vol. 64, no. 5, p. 416-424.

45. TOKMAN, Andrea. Diagnóstico y Propuestas para la Educación Chilena. En: Economía chilena. Abril, 2005, vol. 8, no. 1, p. 35- 52.

46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Capacidades de Investigación en la Universidad Nacional de Colombia 2000 - 2008: Una aproximación desde el capital intelectual. Bogotá: Vicerrectoría de Investigación. 2009. 365 p.

47. WERNERFELT, Birger. A Resource-Based View of the Firm. In: Strategic Management Journal. 1984, vol. 5, no. 2, p. 171-180.

48. WINTER, Sidney G. Understanding dynamic capabilities. In: Strategic Management Journal. Octubre, 2003, vol. 24, no. 10, p. 991-995.

49. ZAHRA, Shaker A., Sapienza, Harry J., y Davidsson, Per. Entrepreneurship and Dynamic Capabilities: A Review, Model and Research Agenda. In: Journal of Management Studies. Junio, 2006, vol. 43, no. 4, p. 917-955.

50. ZOTT, Christoph. Dynamic capabilities and the emergence of intra-industry differential firm performance: Insights from a simulation study. In: Strategic Management Journal. Enero, 2003,vol. 24, no. 2, p. 97-125.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Medición de capacidades en investigación e innovación en instituciones de educación superior: una mirada desde el enfoque de las capacidades dinámicas. (2017). Entramado, 10(1), 252-271. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3492

Artículos similares

11-20 de 618

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.