Aplicación de análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia

Autores/as

  • Tomás Fontalvo Herrera Universidad de Cartagena
  • José Morelos Gómez Universidad de Cartagena
  • Efraín de la Hoz Grandaillo Universidad de Cartagena

Palabras clave:

Servicio público, agua potable y saneamiento básico, eficiencia, Análisis Envolvente de Datos

Resumen

En este estudio se presenta la aplicación del análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia. En la metodología utilizada se calcularon los indicadores financieros, a las 31 empresas que presentaron sus estados financieros. Seguidamente, se utilizó la técnica Multivariable de Análisis Discriminante, para explicar la pertenencia y discriminación de cada grupo de los indicadores de liquidez y rentabilidad evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas estudiadas y el incremento en los índices de liquidez y rentabilidad de los años 2006, 2008 y 2010. De la función discriminante obtenida y de los estadísticos analizados se puede concluir que el indicador Razón Corriente (RC) no presentó diferencias significativas, lo que no ocurre para los indicadores Prueba Ácida (PA) que mejoró en los tres periodos analizados, Capital Neto (CN), Margen Operacional (MO), Margen Neto (MN) mejoraron en el 2006 y 2008, no evidencian el mismo resultado en el 2008 y 2010, el indicador Margen Bruto (MB) mejoró en los tres periodos y el indicador Utilidad Operacional (UO) se mantuvo del 2006 y 2008 pero mejoró del 2008 y 2010.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. AGUDELO, Diego. Costos de transacción asociados a la liquidez en la bolsa de valores de Colombia. En: Cuadernos de Administración. Vol. 1, No. 4 (marz. 2011); p. 2413 - 2437. ISSN 0120-3599.

2. AVENDAÑO, Belén y VARELA, Rogelio. La adopción de estándares en el sector hortícola de Baja California. En: Estudios Fronterizos. Vol. 11, No. 1 (2010); p. 171 – 202. ISSN 0187-6961

3. ELIZONDO, Alan y ALTMAN, Edward. Medición integral del riesgo de crédito, Limusa, 2003. ISBN 978-968-18-6358-6. 200 p.

4. FERNÁNDEZ, José. Liderazgo empresarial en tiempos de cambio según Sun Tsu. En: Harvard Deusto Business Revierw. Vol. 4, No. 1 (jul. 2008); p. 104 – 120. ISSN 1886-5011.

5. FONTALVO, Tomás; MENDOZA, Adel y MORELOS, José. Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Cartagena – Colombia). En: Revista Católica del Norte. Vol. 1, No. 1 (2011); p. 1 – 28. ISSN 0124-5821.

6. FONTALVO, Tomás; MORELOS, José y DE LA HOZ, Efraín. Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. En: Revista Soluciones de Postgrado EIA. Vol. 1, No. 1 (2011); p. 1 – 16. ISSN 2811-3854.

7. GONZÁLEZ, Patricia y BERMÚDEZ, Lady. Fuentes de información, indicadores y herramientas más usadas por gerentes de Mipyme en Cali, Colombia. En: Contaduría y Administración, Vol. 1, No. 2 (jul. 2010); p. 83 – 108. ISSN 0186-1042. Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39515964005. Consultado el 14 de abril de 2012.

8. HARRIS, Larry. Trading and exchanges. Market microstructure for practitioners. New York. Oxford Uiversity Press, 2002. ISBN 10: 0195144708. 114p.

9. LACHENBRUCH, P. Discriminant Analysis. Editorial Macmillan Pub Co. (New York): EE.UU, 1975. ISBN 10: 0028482506. 250p.

10. MATEOS, Ruth; ITURRIOZ, José y GIMENEO, Ricardo. La participación financiera y el papel de la mujer en la toma de decisiones de las sociedades cooperativas: los consejos de administración. En: Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 18, No. 2 (ene. 2009); p. 65-82.

11. MILERIS, Ricardas. Estimation of loan applicants default probability applying discriminant analysis and simple Bayesian classifier. In: Economics and management, vol. 22, No. 2, (sep. 2011); p. 28 – 38. ISSN 1392-2785.

12. NAVA, Rosillón y MARBELIS, Alejandra. Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. En: Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 14, No. 48 (ene. 2009); p. 606- 628. ISSN 0034-7590.

13. ORTIZ, Héctor. Análisis financiero aplicado, Colombia. Universidad Externado de Colombia, 2011. ISBN 978-958-710- 650-3. 118 p.

14. PACHECO, Juan Carlos; CASTAÑEDA Widberto y CAICEDO Carlos. Indicadores Integrales de Gestión. Colombia. McGraw Hill, 2002. ISBN 978-9978-384-04-6. 230p.

15. PÉREZ, César. Técnicas de análisis de datos con SPSS 15. España. Editorial Pearson, prentice Hall, 2009. ISBN 8497323874. 214p.

16. RUBIO, Pedro. Manual de Análisis Financiero. España. Universidad de Málaga, 2007. ISSN 1315-9984. Disponible en: http:/www.eumed.net/libros/ 2007a/255. Consultado el 13 de Junio de 2012.

17. SUÁREZ, Javier. Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad: una aplicación del análisis discriminante. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. 29, No. 1 (may. 2000); p. 443 - 481. ISSN 0210-2412.

18. Superintendencia de Sociedades Fecha de consulta: 01 de agosto de 2011. URL: http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/.

19. TABACHNICK, B y FIDELL, L. Using Multivariate Statistics. (Boston): EE.UU. 4ª edición, 2001. ISBN 0-321-05677-9. 360p.

20. TEJADA, José y FERRÁNDEZ, Elena. La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 4, No. 2 (jun. 2007); p. 20 - 30. ISSN 1889-23008. Disponible en: http:// redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-tejada2.html. Consultado el 6 de Agosto de 2010.

21. VAN HORNE, James y WACHOWICZ, John. Fundamentos de Administración Financiera (11ª ed.). México. Prentice Hall, 2003. ISBN 968-880-777-X. 120p.

23. VÁSQUEZ, Xiomara; GUERRA, Ailin y AHMED, Ibrahin. Aplicación de métodos multivariados: una respuesta a las limitaciones de los ratios financieros. En: Revista de la Universidad de Granma. Vol. 24, No. 2 (feb. 2008); p. 44 – 58. ISSN 1696-8360.

22. VILLEGAS, Enrique. Análisis financiero en los agronegocios. En: Revista Mexicana de Agronegocios. Vol. 10, No. 729 (ene. 2002); p. 338 - 356. ISSN1665-6180.

24. VIVANCO, Miroslava; MARTÍNEZ, Francisco Javier y TADDEI, Isabel. Análisis de competitividad de cuatro sistemas - productos estatales de tilapia en México. En: Estudios Sociales. Vol. 18, No. 35, (ene.- jun. 2010); p. 165 - 207. ISSN 0188-4557.

25. VURAN, Bengu. Prediction of business failure: A comparison of discriminant and logistic regression analyses. In: Istanbul University journal of the school of business administration. Vol. 38, No. 1 (sep. 2009); p. 47-65. ISSN 1555-4015.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aplicación de análisis discriminante para evaluar el comportamiento de los indicadores financieros en las empresas del sector carbón en Colombia. (2017). Entramado, 8(2), 64-73. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3428

Artículos similares

21-30 de 589

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a