Análisis de los indicadores financ ieros en las sociedades portuarias de Colombia

Autores/as

  • Tomás José Fontalvo Herrera, PhD. Universidad de Cartagena
  • José Morelos Gómez Universidad Nacional de Colombia
  • Efraín de la Hoz Granadillo Universidad del Norte

Palabras clave:

Capacidad operativa, logística, indicador, liquidez, rentabilidad

Resumen

En este artículo de investigación se presentan los resultados obtenidos para el estudio de los indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento de los principales puertos de Colombia, entre ellos, el de Cartagena, el de Santa Marta, el de Buenaventura, el de Barranquilla, el de San Andrés y el de Tumaco. Inicialmente, se realizó una descripción detallada de las características de cada puerto en cuanto a su capacidad operativa y logística, de los indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Posteriormente, se hizo el análisis financiero que permitió, a través de un enfoque cualitativo, una descripción propositiva y cuantitativa, al analizar los indicadores financieros que mejor desempeño tienen en cuanto a su efectividad en las actividades financieras en cada uno de los puertos de análisis.

Descargas

Referencias

1. AMAT, Oriol. Análisis de estados financieros: fundamentos y aplicaciones. Gestión 2000. Bogotá, D.C. 303 p.

2. BARBERO, J. Los puertos públicos colombianos ante los retos del TLC. Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería. 2006. Bogotá, D.C. 26 p.

3. BLOCK Stanley, B., Hirt, Geoffrey, A. Fundamentos de Gerencia Financiera. 9 edición. Editorial Mc Graw Hill, 2001.

4. CABARCA A. Análisis financiero de las entidades locales mediante el uso de indicadores. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. 37 No. 1 (2003); p.661-692.

5. DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Terminales portuarias, guía ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2007. Bogotá, D.C. 441 p.

6. FONSECA B. J. Pereira Rodríguez. Inserción de los puertos cubanos en el tráfico internacional y regional de las cargas rodantes. Revista Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente. 2005. La Habana. 6 p.

7. GHISOLFO, F. La evaluación socioeconómica de concesiones de infraestructura de transporte: Caso: acceso norte a la ciudad de Buenos Aires. CEPAL. Serie Recursos naturales e infraestructura. 2007. Buenos Aires. 79 p.

8. GILL, J. Cómo comprender los estados financieros; guía práctica de aplicaciones financieras para gerentes no financieros. Grupo Editorial Iberoamericano. 2000. México D. F. 104 p.

9. HARDING, A. HOFFMANN, J. Trade between Caribbean Community (CARICOM) and Central American Common Market (CACM) countries: the role to play for ports and shipping services. CEPAL. Transport Unit, Natural Resources and Infrastructure Division. 2003. Santiago de Chile. 83 p.

10. HOFFMANN, J. Transporte marítimo regional y de cabotaje en América Latina y el Caribe: el caso de Chile. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura. Unidad de Transporte. 2001. Santiago de Chile. 75 p.

11. ORTIZ, H. Análisis financiero aplicado: con análisis de valor agregado. Universidad Externado de Colombia. 2002. Bogotá, D.C. 418 p.

12. RUBIO, D. Pedro. Manual de Análisis Financiero. S.E. Montevideo. 2003. 126 p.

13. SÁNCHEZ, R. Protección marítima y portuaria en América del Sur. Serie de Recursos Naturales e Infraestructura. 2004. Santiago de Chile. 26 p.

14. SÁNCHEZ, R. Puertos y transporte marítimo en América Latina y el Caribe: un análisis de su desempeño reciente. División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL. 2004. Santiago de Chile. 79 p.

15. SÁNCHEZ, R., CIPOLETTA, G. La industria del transporte marítimo y las crisis económicas. División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL. 2010. Santiago de Chile. 48 p.

16. SÁNCHEZ, R., Echeverría, M. Comercio entre los países de América del Sur y los de la Comunidad del Caribe (CARICOM): el papel que desempeñan los servicios de transporte. División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL. 2003. Santiago de Chile. 54 p.

17. TANAKA, Gustavo. Análisis de estados financieros para la toma de decisiones. Fondo editorial de la Universidad Católica del Perú. Lima. 2005. 557 p.

18. SECRETARÍA GENERAL DE LA ALADI. Estudio sobre las interrelaciones entre los servicios de transporte marítimo, los puertos y las terminales interiores de carga, y recomendaciones para reducir costos y facilitar el comercio y el transporte internacional. ALADI. 2002. Montevideo. 59 p.

19. SECRETARÍA GENERAL DE LA ALADI. Obstáculos a los servicios de transporte marítimo e intermodal en la región y medidas para mejorar su prestación. ALADI. 2002. Montevideo. 64 p.

20. SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE. Comparativo estados financieros Sociedades Portuarias Regionales, 2007-2008. 2009. Bogotá, D.C. 47 p.

21. SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE. Informe consolidado 2011. Movimiento de carga en los puertos marítimos de Colombia. 2011. Bogotá, D.C.

22. SUPERINTENDENCIA DELEGADA DE PUERTOS. Comparativo estados financieros Sociedades Portuarias Regionales, 2005-2006. 2007. Bogotá, D.C. 8 p.

23. VALDÉS, H.; DOMÍNGUEZ, B.; MELNIK, O. El transporte marítimo y los puertos en América Latina y el Caribe. 2004. La Habana. 56 p.

24. ZUCCARDI, P. Región Caribe, Eje de la Competitividad de Colombia. Ediciones Pluma de Mompox. 2010. Cartagena de Indias. 348 p.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Fontalvo Herrera, T. J., Morelos Gómez, J., & de la Hoz Granadillo, E. (2017). Análisis de los indicadores financ ieros en las sociedades portuarias de Colombia. Entramado, 8(1), 14-26. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3412

Artículos similares

1-10 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.