Análisis comparado de los mecanismos de participación en el ordenamiento jurídico colombiano. Experiencias exitosas de Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Suiza y Uruguay

Autores/as

  • Maximino Mafla Arango Universidad Santiago de Cali

Palabras clave:

Democracia participativa, democracia representativa, mecanismos de participación, mecanismos de representación, utilización efectiva

Resumen

El artículo examina los mecanismos de participación ciudadana, a partir de la Constitución política de 1991 en Colombia, teniendo como modelo las experiencias exitosas del derecho comparado en los casos de Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Suiza y Uruguay. En su análisis revisa su introducción, regulación y operatividad con el propósito de encontrar las causas por las cuales no han funcionado eficientemente. Concluye el estudio demostrando que estas se encuentran en la forma (reglas) que se establezcan, el objeto (materias) que se pretende regular (requisitos) y la estructura (procesos) que se diseñe y construya para la procedimentalización en relación con su funcionalidad. A partir de ese momento se podrá evaluar su existencia, configuración y extensión con la finalidad de establecer su compatibilidad y de ponderar la utilización efectiva

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Constitución Política de Colombia ,1991.

2. Constitución de los Estados Unidos, 1787

3. Constitución de Italia, 1948.

4. Constitución de Suiza, 1999.

5. Constitución de Uruguay, 1996.

1. ÁVILA MEJÍA, Armando; MAFLA ARANGO, Maximino; MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús. La Veeduría como mecanismo de participación ciudadana. Cali: Editorial Artes Graficas del Valle, 2001. 15-19 p.

2. BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política. Cuarta reimpresión. México: Fondo Cultura Económica, 1996. 213 p.

3. BANDUCCI, Susan. Direct Legislation: When Is It Used and When Does It Pass? en BOWLER, Shaun; DONOVAN, Todd; TOLBERT, Caroline, (eds.), Citizens as Legislators: Direct Democracy in the Unites States. Columbus, 1998. p.123.

4. BOWLER, Shaun; DONOVAN, Todd. An overview of direct democracy in the American states en Bowler, Shaun; Donovan Todd; Tolbert, Caroline, (eds.), Citizens as Legislators: Direct Democracy in the Unites States. Columbus, 1998.

5. BRONFMAN VARGAS, Alan. Los plebiscitos: Un mecanismo de democracia directa en un regimen representativo. En JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PÚBLICO (37: 2007: Valparaíso). Ponencia de las XXXVII Jornadas chilenas de Derecho Público, Valparaíso, Chile, 2007.

6. CARDIEL REYES, Raúl. Introducción a Rousseau, Juan Jacobo, El contrato social. Segunda edición. México, 1969.

7. DAHL, Robert. La democracia y sus críticos. Buenos Aires. 1991

8. DALH, Robert. La democracia. Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires, 1999. 29, 33 p.

9. DONOVAN, TODD; Bowler, Shaun. An Overview of Direct Democracy in the American States en Bowler, Shaun.

10. DONOVAN, Todd; TOLBERT, Caroline (eds.). Citizens as Legislators: Direct Democracy in the Unites States .Columbus. 1998, 1 p.

11. FINER, Herman. Teoría y Práctica del Gobierno Moderno. Madrid. 1964. 275, 276 p.

12. FLEINER, Thomas; MISIC, Alexander; TOPPERWIEN, Nicole. Swiss Constitucional Law. The Hague, 2005.

13. GONZÁLEZ RISSOTTO, Rodolfo. Democracia directa en Uruguay en Lissini Alicia; Zovatto Daniel (cord), Democracia Directa en Latinoamérica. Buenos Aires. 2008. 188 p.

14. GUZMÁN BRITO, Alejandro. El vocabulario histórico para la idea de Constitución Política, en Revista de Estudios Histórico-jurídicos de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. Chile. 2002. 267 p.

15. HASKELL, John. <<direct <democracy or Representative Government? Dispelling the Populist Myth, Boulder. 2001.

16. HELD, David. Modelos de democracia. Madrid. 1991.

17. HERNÁNDEZ GALINDO, José Gregorio, Prólogo, A ÁVILA MEJÍA, Armando; MAFLA ARANGO, Maximino; MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús. Institucionalidad de la Veeduría Cali: Editorial Artes Graficas del Valle, 2001.

18. KAUFMANN, Bruno, WATERS, Dane. Direct Democracy in Europe. Durham, 2004. 74, 118, 120-122, 140, 176-178 p.

19. MAGLEBY, David. Legislación Directa. Grupos de Presión y Efectividad. México. 1992. 216 p.

20. MANIN, Bernard. The Principles of Representative Government. England.1997. 11-18 p.

21. PEREIRA MENAUT, Antonio Carlos. Lecciones de Teoría Constitucional .Madrid, 2006. 133-135 p.

22. QUINCHE RAMÍREZ, Manuel Fernando. Reforma Política y referendo en Colombia: dentro del proceso de reformas de la Constitución de 1991. Bogotá. 2004.

23. ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato social. Segunda edición, México. 1969. 88 p.

24. SAIZ ARNÁIZ, Alejandro. El referéndum derogatorio en el ordenamiento italiano: entre las (incompletas) previsiones normativas y la (creativa) jurisprudencia constitucional, en la Revista Española de Derecho Constitucional. Madrid. 1992. 195 p.

25. SARTORI, Giovanni. Teoría de la democracia. Madrid. 1988. 52, 155-166 p.

26. SARTORI, Giovanni. Elementos de teoría política .Madrid.1992.

27. SCHUMPETER, Joseph. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona. 1983. 321-322 p.

28. TOCQUEVILLE, Alexis. La democracia en América. Segunda edición. México. 1963. 75-76 p.

29. TOLBERT, Caroline; LOWENSTEIN, Daniel; DONOVAN, Todd, Election Law and Rules for Using Initiative en BOWLER, Shaun; DONOVAN, Todd; TOLBERT, Caroline (eds.). Citizens as Legislators: Direct Democracy in the Unites States. Columbus. 1998. 28, 43-44 p.

30. TRECHSEL, Alexander; KRIESI, Hanspeter, Switzerland: the referéndum and initiative as a centrepiece of the political system en Gallagher, Michael; Uleri, Pier Vicenzo, The Referendum Experience in Europe . Houndmills. 1996.

31. VERHULS, Jos; NIJERBUR, Arjen. Democracia directa, medios y argumentos sobre la introducción de la iniciativa y el referendo. Bruselas. 2008. 47 p.

32. VICIANO PASTOR, Roberto. Un paso adelante en la reforma institucional italiana: la introducción de la preferencia electoral única tras el referéndum del 9 de junio de 1991 en Revista de Estudios Políticos Nueva Época No. 75. Madrid. 1992. 318- 320

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis comparado de los mecanismos de participación en el ordenamiento jurídico colombiano. Experiencias exitosas de Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Suiza y Uruguay. (2017). Entramado, 7(2), 116-141. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3405

Artículos similares

1-10 de 588

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.