Autodiagnóstico participativo para la promoción de la salud en una empresa del sector industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara, (ZMG ) 2009

Autores/as

  • Martín Acosta Fernández, PhD. Universidad de Guadalajara
  • María de los Ángeles Aguilera Velasco Universidad de Guadalajara
  • Liliana Parra Osorio, MG. Universidad del Valle

Palabras clave:

Autodiagnóstico participativo, promoción de la salud, salud ocupacional, seguridad, sector industrial

Resumen

Se llevó a cabo un Autodiagnóstico Participativo (ADP) en una empresa dedicada a la fabricación de colchones y hule espuma en Guadalajara, México con la finalidad de involucrar a los trabajadores en la identificación de los problemas de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Se conformó un grupo nominal de 14 participantes. La recogida de datos se efectuó a través de distintas técnicas participativas como la inserción en el campo, la entrevista y discusión en grupo nominal. Los resultados obtenidos fueron la identificación de nueve problemas de salud relacionados con el trabajo. Desatacaron las molestias respiratorias por la aspiración de partículas de borra, los problemas visuales por fatiga y el estrés por procedimientos inadecuados con una calificación de (3) Muy frecuentes. El nivel de gravedad adjudicado a los problemas de salud fue de (3) Muy grave para el estrés por procedimientos inadecuados y caídas, (2) Grave para los problemas respiratorios por aspiración de partículas y problemas visuales. Las soluciones sugeridas fueron, para los problemas respiratorios, la utilización de equipo de protección personal, la reducción de partículas en suspensión y el uso de cubrebocas para los visitantes al área. Y para el estrés, reacomodo de materiales, reacondicionamiento del espacio de trabajo. Se concluyó que la participación de los trabajadores en la identificación de problemas de SSO les hace más conscientes de los problemas y más propositivos en la construcción de alternativas de solución.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. EU-OSHA [en línea]. 2010 [recuperado el 18 de agosto de 2010]. Disponible en http://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment/workers_role

2. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. EU-OSHA [en línea]. 2010 [recuperado el 16 de agosto de 2010]. Disponible en http://osha.europa.eu/data/case-studies/programme-for-the-involvement-of-associates-in-risk-assessment/view

3. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. EU-OSHA [en línea]. 2010 [recuperado el 23 de agosto de 2010]. Disponible en http://osha.europa.eu/data/case-studies/the-wasp-method-workgroup-analysis-for-safety-promotion-es/view

4. ANAYA, A.; ARANDA C. y TORRES, T. Salud laboral en artesanos de microempresas en un municipio mexicano: una investigación participativa. En: Psicología y Salud. Vol. 20, No. 1 (ene. - jun. 2010); p. 129-139.

5. BREILH, J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología. (Epidemiología del Trabajo). En: Serie epidemiología crítica Nº 3. (1995). Quito: Ediciones CEAS (Centro de estudio y asesoría en salud) 1995.

6. Coordinadora Interfederal de Salud. Los trabajadores y su salud. Experiencia de una ONG peruana dirigida por trabajadores. Perú: 2008.

7. ESCALONA, E., SÁNCHEZ, L. y GONZÁLEZ. M. Estrategias participativas en la identificación de la carga de trabajo y problemas de salud en docentes de escuelas primarias. En: Salud de los Trabajadores. Vol. 15, N° 1. (Junio 2007). Maracay, Venezuela.

8. FALS, O. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). En: Análisis Político No. 38, (sep. - dic. 1999); p. 71-88.

9. Instituto Mexicano del Seguro SocialReporte de riesgos de trabajo. 2009

10. LAURELL, AC. Proceso de trabajo y salud. En: Cuadernos Políticos número 17.(jul.-sep. 1978). México: Editorial Era.

11. LAURELL, AC. Ciencia y experiencia obrera: la lucha por la salud en Italia. En: Cuadernos Políticos N° 41. (1984). México: Ed. Era.

12. LAURELL, AC., NORIEGA, M., LÓPEZ, O. y MARTÍNEZ, S. El trabajo como determinante de enfermedad. En: Cuadernos médico sociales N° 56. (1991). Argentina: Centro de Estudios Sanitarios y Sociales. 13. LAURELL, AC., NORIEGA, M., MARTÍNEZ, S. y VILLEGAS, J. Participatory research on workers’ health. In: Social Science & Medicine Vol. 34 Issue 6. (Mar. 1992); p. 603-613

14. LÓPEZ, O., MARTÍNEZ, S. y MORENO, C. La relación salud-trabajo- El caso de la cooperativa Pascual. En: Salud Problema Vol. 13 (1987). México: Primera Época. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

15. MARTÍNEZ, S. y VÁZQUEZ, I. Programas de estímulos, productividad y salud en académicos de posgrado. En: Rev Salud de los trabajadores. Vol. 9 N°1. (ene-jun. 2001). Maracay, Venezuela.

16. MARTÍNEZ, S. La investigación participativa como práctica social y su aportación al mundo laboral a través del modelo obrero. En: Rev Salud de los trabajadores. Vol. 15 N° 2 (jul.-dic. 2007). Maracay, Venezuela.

17. NORIEGA, M . La realidad latinoamericana frente a los paradigmas de investigación en salud laboral. En: Rev Salud de los trabajadores. Vol. 3 No. 1. (ene. 1995). Maracay, Venezuela.

18. NORIEGA, M. et al. Interacción de las exigencias de trabajo en la generación de sufrimiento mental. En: Cad. Saúde Pública. Vol.16 No. 4 (oct.-dic. 2000); p. 1011-1019. Rio de Janeiro

19. NORIEGA, M., GUTIÉRREZ, G., MÉNDEZ, I. y PULIDO, M. Las trabajadoras de la salud: vida, trabajo y trastornos mentales. En: Cad. Saúde Pública. Vol.20 No. 5 (sep.-oct. 2004); p. 1361-1372. Rio de Janeiro.

20. NORIEGA, M. et al. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez . En: Cad. Saúde Pública. Vol. 21, No. 3 (May-Jun. 2005); p. 887-897. Rio de Janeiro

21. NORIEGA, M. y VELASCO, Mr. Evaluación de las causas de accidentes y enfermedades en una industria manufacturera de vidrio. En: Rev Salud de los trabajadores Vol. 14, N°1 (2006). Maracay, Venezuela

22. ODDONE, I. et al. Ambiente di lavoro, la fabbrica nel territorio. Editrice Sindicale Italiana, Italia. 1977

23. SELENER, D. Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network. 1997

24. SÓÑORA, M. Transformar desde la Investigación Participativa. Una experiencia cubana. RELI [en línea] [recuperado el 18 de abril de 2010]. Disponible en de http://vsites.unb.br/ceam/nescuba/artigos/pano218.htm

25. TOMASINA, F., STOLOVAS, N., CHÁVEZ, E. La investigación en materia de salud de los trabajadores. Montevideo: Departamento de Salud Ocupacional. Universidad de la República. RELI [en línea] (s/f) [recuperado el 18 de abril de 2010 de http://www.dso.fmed.edu.uy/archivos_saludocup/Contenido/Material/MaterialInvestigacion/archivos/Investigacionensaluddelostrabajadores.pdf]

26. VILLASANTE, T. y LÓPEZ, J. El desarrollo social: Un desarrollo desde la ciudadanía. En: GARCÍA, M. Perspectivas teóricas del desarrollo local. España : Netbiblo, 2007.

Descargas

Publicado

2010-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Autodiagnóstico participativo para la promoción de la salud en una empresa del sector industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara, (ZMG ) 2009. (2010). Entramado, 6(1), 174-186. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3360

Artículos similares

11-20 de 618

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.