Moneda, deuda pública y banca central independiente bajo la constitución política colombiana de 1991
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2%20Julio-Di.675Palabras clave:
Nuevo orden constitucional, Política fiscal, Política monetaria, Deuda pública, financiarización, capitalismo patrimonial, neoliberalismoResumen
Este documento analiza la manera en que han evolucionado la política monetaria y la deuda pública en Colombia a partir de la reforma constitucional de 1991. Se parte del contexto internacional, ubicando los antecedentes económicos que desde la crisis de 1973 llevaron a la consolidación de la financiarización, la cual terminó estableciendo un capitalismo de corte patrimonial, al igual que las transformaciones políticas en las formas de la dominación imperial norteamericana que modificaron el entorno institucional de las finanzas internacionales en favor de los intermediarios financieros privados. Se evidencia que la articulación del país a la globalización financiera coloca las políticas fiscal y monetaria en función de la apropiación de rentas vía sistema financiero, lo que hace parte de una nueva forma de acumulación de capital con consecuencias políticas y sociales.
Descargas
Referencias
Aglietta, M. (1998). “Le capitalisme de demain”, en Notes de la fondation Saint-Simon.
Aglietta, M. (2004). El Capitalismo Financiero a la deriva. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Arendt, H. (1995). El Totalitarismo. Editorial Taurus, Madrid.
Banco de la República (2010). Informe al Congreso de la República. Bogotá, Colombia.
Banco de la República (2011). Informe al Congreso de la República. Bogotá, Colombia.
Banco de la República (2012). Informe al Congreso de la República. Bogotá, Colombia.
Chesnais, F. (2004). La finance mondialisée. Editions la découverte, París.
Comisión de Auditoría de Deuda (1988). Congreso del Brasil.
Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS (Junio, 2011). “Plan Financiero 2011”, Documento Asesores 05/2011. Bogotá, Colombia.
Contraloría General de la Republica de Colombia. Estadísticas fiscales –Deuda pública‒. http://www.contraloriagen.gov.co
De Oliveira, Francisco (2003). Crítica à razão dualista-O ornitorrinco. Sao Paulo, Boitempo.
Dumenil, G. y LÉVY, D. (2005). “Neoliberalismo y Financiarización”. Recuperado el 3 de marzo de 2011, en http://www.correntroig.org/IMG/pdf/mateo_tome.pdf.
Dumenil, G. y LEVY, D. (2008). Crisis y Salida de la Crisis: Orden y Desorden Neoliberales. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Gowan, P. (1999). La apuesta por la globalización. Ediciones Akal, Madrid.
Harvey, D. (2005). El Nuevo Imperialismo. Editorial Akal, Madrid.
Husson, M. (2008). Un pur capitalisme. Editions page deux, Laussane.
Keynes, J.M. (1981). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
Jetin, B. (2002). La Tasa Tobin. Fondo Editorial Question, Caracas.
Mandel, E. (1977). La Crisis. Editorial Fontamara, Madrid.
Marx, C. (1972). El Capital (Tomo III). Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Ministerio De Hacienda y Crédito Público, (Junio de 2009). “Marco Fiscal De Mediano Plazo 2009”. Bogotá.
Ministerio De Hacienda y Crédito Público, (Marzo de 2012). “Marco Fiscal De Mediano Plazo 2012”. Bogotá.
Nueva Constitución Política de Colombia, Proclamada el 4 Julio de 1991, (2002). Editorial Unión Limitada. Edición Actualizada.
Perry, G. (2004). “Mercado de capitales, riesgos macroeconómicos y financiamiento del sector privado”. Medellín, Colombia. En sitio Web consultado: http://www.worldbank.org/.../$FILE/Capital%20Markets,%20Medellin,%20feb%2003.pdf
Roddick, J. (1990). El Negocio de la Deuda Externa, El Ancora Editores, Bogotá.
Superintendencia Financiera de Colombia. Informes Actualidad del Sistema Financiero. http://www.superfinanciera.gov.co
Torres G., Jaime (2009). Trabajo de Doctorado: “Influencia de la Política Neoliberal en la Sociedad Colombiana y el fortalecimiento del Autoritarismo” Universidad de Berlín.
Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB (2005). Deuda pública territorial, bloqueo de la banca y el gobierno al desarrollo regional. Propuestas para un reordenamiento financiero de Colombia. Ediciones UNEB, Bogotá.
Williamson, O. (1996). The Mechanisms of Governance, Oxford University Press. Sitios Web consultados Banco de la Republica De Colombia. Series Estadísticas. ‒Finanzas públicas‒. http://www.banrep.gov.co