La escritura como una propuesta de evaluación en los programas de contaduría pública
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.794Palabras clave:
Currículo Contable, Escritura en Contaduría, Prácticas PedagógicasResumen
Algunos docentes de Contaduría Pública han desarrollado propuestas pedagógicas que permiten la visualización de la escritura como eje transversal del aula contable. Bajo este ánimo, lo que se pretende en este trabajo es brindar un abanico de estrategias de escritura que faciliten un seguimiento a los estudiantes de Contaduría Pública sobre el desarrollo de habilidades prácticas acordes con las necesidades del contexto profesional actual. Para alcanzar este propósito, se construye una justificación sobre la pertinencia de la escritura dentro del currículo de contaduría, con base en las exigencias del entorno y en la investigación realizada con anterioridad que demuestra las bondades de la escritura para el currículo contable. Los análisis que se desprenden de esta labor se derivan de los antecedentes existentes acerca de la escritura desde las disciplinas. El correo, la carta, los papeles de trabajo del auditor, entre otros tipos de escrito, se convierten en el resultado de esta reflexión que suscita la construcción de un diálogo prolongado sobre la actividad de lectoescritura del Contador Público.
Descargas
Referencias
enseñanza-aprendizaje
de la contabilidad/contaduría. Lúmina. (7), 64-82.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós.
Cleveland, M. C. y Larkins, E. R. (2004). Web-based practice and feedback improve tax students
written communication skills. Journal of Accounting Education. 22, 211–228.
Cuevas M., J. J. (2006). Responso por el estudiante de Contaduría Pública: Un pretexto para pensar
la idea de ser universi- tario. Contaduria Universidad de Antioquia. (49), 153-176
Cuevas M., J. J. (2009). La lecto-escritura: Por un acontecer en el lenguaje para pensar a la
contabilidad: Un ensayo. Revista Estudiantil Ábaco. (1), 54-57.
Dalila-Lugo, M. (s.f.). La escritura académica de los estudiantes de ingeniería de la Universidad
Nacional de Itapúa. En: L. Laco, L. Natale y M. Ávila (Comp.), La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional (pp.374-380). Buenos Aires, Argenitna: edUTecNe. Recuperado de
http://www.edutecne.utn.edu.ar/lectura_escritura/lectu-ra_escritura.pdf
Decreto 2566. (2003, septiembre 10). Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y
demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y
se dictan otras disposiciones. Presidente de la República de Colombia. Diario Oficial de la
República de Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf
English, L.; Bonanno, H.; Ihnatko, T.; Webb, C.: y Jones, J. (1999). Learning through writing in a
first-year accounting
course. Journal of Accounting Education. 17, 221-254.
García-Duque, C. E. (2006). Habilidades de pensamiento de orden superior, epistemología y
evaluación en el aula de clase.
Lúmina. (7), 8-26.
González, E. I.; Hernández, M. L. y Márquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de
aprendizaje: Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y
Administración. 58(2), 261-278
Grajales, J. (2010). La escritura de anteproyectos de investigación en un ambiente de no lectores.
El caso del Curso de Metodología de la Investigación Contable en la Universidad del Valle Sede
Norte del Cauca. Contaduría Universidad de Antioquia. (57), 145-159.
Iturrioz, G. (s.f.). Aprender ciencia mediante la escritura. En: L. Laco, L. Natale y M. Ávila
(Comp.), La lectura y la escri- tura en la formación académica, docente y profesional (pp. 36-44).
Buenos Aires, Argenitna: edUTecNe. Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/lectura_escritura/lectura_escritura.pdf
Krom, C.L. y Williams, S.V. (2011). Tell me a story: Using creative writing in introductory
accounting courses to enhance and assess student learning. Journal of Accounting Education. 29,
234–249.
Quirós L., E. H. (2006). Competencias formativas y mercado profesional contable. Revista
Internacional Legis de Conta- bilidad y Auditoría. (26), 143196.
Reinstein, A. y Houston, M. (2004). Using the securities and exchange commission’s ‘‘plain
English’’ guidelines to impro- ve accounting students’ writing skills. Journal of Accounting
Education. 22, 53–67.
Resolución Nro. 3459. (2003, diciembre 30). Por la cual se definen las características específicas
de calidad para los progra- mas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública.
Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial de la República de Colombia. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf
Rojas, W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia,
(52), 259-274). Sánchez, W. (2004). Educación contable, calidad educativa, Ecaes y pedagogía.
Revista Internacional Legis de Contabili- dad y Auditoría. (19), 141-156.
Stagnaro, D. y Chosco-Diaz, C. (s.f.). Tareas de escritura de evaluación: Expectativas docentes y
representaciones de los estudiantes. En: L. Laco, L. Natale y M. Ávila (Comp.), La lectura y la
escritura en la formación académica, docente y profesional (pp. 751-767). Buenos Aires, Argenitna:
edUTecNe. Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/lectu- ra_escritura/lectura_escritura.pdf
Stout, D. E. y DaCrema, J. J. (2004). A writing intervention for the accounting classroom: dealing
with the problem of faulty modifiers. Journal of Accounting Education. 22, 289–323.