Una aproximación cognoscitiva sobre la medición y valoración del medio ambiente bajo el paradigma contemporaneo
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.2498Keywords:
Measurement, valuation, accounting environment, complexityAbstract
This article contains the early reflections of the author on environment and accounting’s relationship under the contemporary paradigm. It presents a reflection on the traditional conception of the measurement and valuation in accounting which exposes the insufficiency of the orthodox accounting tools for the nature approach: such situation requires a rethinking of such rationality and therefore in the last paragraphs of the book, bold arguments are put forward and they can be a basis for the development of structures or accounting methodologies (for measuring and valuation) more suitable to the environmental reality.
Downloads
References
2. BALANDIER, G. (1989). El desorden, la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa. 115 pag.
3. BELKAOUI, A. (1985). Accounting Theory. Harcourt Brace Jovanovich Inc., New York. 555 p.
4. BOLTANSKI y CHIAPELLO. (2002). El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Disponible desde Internet en http://www. sindominio.net/unomada/boltanski/
5. CALAFELL, A. (1963): Actuales tendencias en torno a la ciencia de la Contabilidad. Ponencia presentada a las Jornadas Iberoamericanas de Contabilidad y Administración. Madrid.
6. CAÑIBANO, L. (1974): El concepto de Contabilidad como un programa de investigación, Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. 3. N. 7. Pag: 33-45.
7. CAÑIBANO, L. y GONZALO, J.A. (1996).Los programas de investigación en contabilidad. Revista contaduría universidad de Antioquia. N. 29. Pag: 13-61.
8. CAPRA, F. (1996). La trama de la vida: una perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona. Pag: 7-359
9. CARVALHO, I. (2000). Los sentidos de lo ambiental: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. En la complejidad ambiental. Siglo XXI editores. Pag: 85-105
10. COVARRUBIAS, I. (2004). La Economía Medieval y La Emergencia del Capitalismo. Disponible desde Internet en http://www.eumed.net.
11. FERGUNSON, A. (2003). Cambio de paradigmas, complejidad y educación: breves comentarios para fundar un debate. Actualidad contable FACES. Año 6. No. 6. Pag: 19-24
12. GOMEZ, M. (2003). Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Revista Innovar. Vol. 13. No. 22. Pag: 109-120.
13. GOMEZ, M. y OSPINA, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad: textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Escuela de administración y contaduría pública- Universidad Nacional de Colombia y departamento de ciencias contables- Universidad de Antioquia. Medellín. Pag:37-75
14. LAZZARI, L., MACHADO, E. y PEREZ, R. (1999). Los conjuntos borrosos: una introducción. Cuadernos del CIMBAGE-2. Universidad de Buenos Aires. Pag: 1-25
15. LEFF, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 5. No. 16. 17 pag
16. MALDONADO, C. y GOMEZ, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad: un estado del arte. Documento de investigación No. 76. Editorial Universidad del rosario. 134 pag.
17. MALDONADO, C. (2005). Ciencias de la complejidad: ciencias de los cambios súbitos. Odeón. Observatorio de economía y operaciones numéricas. Universidad externado de Colombia. 47 Pag.
18. MALDONADO, C. (2008). Complejidad y ciencias sociales desde el aporte de las matemáticas cualitativas. Revista Cinta de Moebio. No. 33. Pag: 153-170
19. MALLO, E., ARTOLA, M., GARCÍA, M., D’AMICO, F., GARRÓS, J., MARTÍNEZ, D. y PASCUAL, M. (1998). Introducción a la matemática borrosa. FACES No. 5. Pag: 7-16
20. MARTINEZ, A., ORTIZ, E. y GONZALEZ, A. (2007). Hacia una epistemología de la transdisciplinariedad. Memorias del II taller transdisciplinario sobre el enfoque de la complejidad. Camagüey. Cuba. Disponible desde internet en: http://www.complejidad-camaguey.org. Pag: 1-26
21. MATTESSICH, R. (1964): Accounting and analytical methods. R.D. Irwin Inc. Homewood. Illinois.
22. MONAGAS, D. (2005). El conocimiento contable. Actualidad contable FACES. Año 8. No. 11. Pag: 45-51
23. MORIN, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de antropología. No. 20. articulo 02. Disponible desde internet en: http//hdl.handle.net/10481/7253. 15 pag.
24. PERONA, E. (2005). Ciencias de la complejidad: ¿la economía del siglo 21?. Apuntes del CENES. Vol 25. No. 40. Pag: 27-54
25. PRIGOGINE, I y STENGERS, I. (1984). Order out of chaos. Heinemann, London. 349 pag.
26. REALES, G. y ANTISERI, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III. Barcelona: Herder. Pag: 1- 34.
27. RICO, M. y TINTO, J. (2008). matemática borrosa: algunas aplicaciones en las ciencias económicas, administrativas y contables. Contaduría Universidad de Antioquia. No. 52. Pag: 199-214.
28. WATTS, R. y ZIMMERMAN, J. (1978). Towards a positive theory of the determination of accounting standards. The accounting review. Vol. LIII. No.1. Pag: 112-134
29. WATTS, R. y ZIMMERMAN, J. (1979). The demand for and supply of accounting theories: the market for excuses. The accounting review. Vol. LIV. No. 2. Pag: 273-305
30. WELLS, M.C. (1976): A Revolution in Accounting Though. The Accounting Review, Vol. 51, Nº 3. Pag: 471-482.
31. ZADEH, L. (1996). Nacimiento y evolución de la lógica borrosa, el softcomputing y la computación con palabras: un punto de vista personal. Psicothema. Vol. 8. No. 2. Pag: 421-429