Visual thinking como habilidad potenciadora de la gerencia creativa en equipos innovadores
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9270Palabras clave:
visual, thinking, gerencia, creativa, Habilidad potenciadora, teleidoscópicaResumen
La investigación se orientó a diseñar un modelo de competencias basado en el visual thinking como habilidad potenciadora de la gerencia creativa en equipos innovadores. La investigación se enmarca dentro del paradigma positivista con enfoque cuantitativo. Asimismo, es explicativa con un diseño no experimental, transversal, de campo. La población se integró con doce (12) miembros de equipos innovadores. Se aplicó una encuesta de 87 ítems, con alternativas de respuestas tipo escala. Dicho instrumento fue validado por expertos, la confiabilidad se determinó con una prueba piloto aplicada a una fracción de unidades informantes. Los resultados fueron analizados con estadística descriptiva construyendo tablas de frecuencia, incluyendo media aritmética y desviación estándar, asi como estadística inferencial para calcular la varianza. Para establecer el grado de asociación entre las variables, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados arrojaron que existe asociación entre el visual thinking y la gerencia creativa, reflejando un coeficiente correlativo considerable. Se estableció un modelo de competencias gerenciales en base a una teoría emergente, motivo por el cual los equipos innovadores deben trabajar en el fortalecimiento de ambas variables a fin de optimizar la toma de decisiones en los distintos niveles jerárquicos promoviendo la solución de problemas.
Descargas
Referencias
Alsina, P. y Giráldez, A., (2012). 7 ideas claves. La competencia cultural y artística. España: Editorial Grao.
Amaru, A., (2009). Fundamentos de administración: teoría general y proceso administrativo. México: Pearson Educación.
Bravo, S., Donado, A., Prieto, R., Durán, S., & Salazar, E., MiPyMEs asociadas y no asociadas: una aproximación a su gestión en innovación y desarrollo tecnológico, Revista espacios, 38 (58), 17-27 (2017) http://www.revistaespacios.com/a17v38n58/a17v38n58p17.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.
Blandez, M. (2016). Proceso administrativo. México: Editorial Digital UNID.
Campanario, S. (2014). Ideas en la ducha: todas las técnicas para ser más creativos. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial.
Chávez, N. (2012). Introducción a la investigación educativa. Venezuela: Editorial Gráfica.
Gardner, H., (2011). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. España: Grupo Planeta.
Gasca, J. y Zaragoza, R., (2014). Designpedia. 80 herramientas para construir tus ideas. España: LID Editorial.
Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Tecnopolítica: el uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción política colectiva. España: Bebookness Editorial.
Hernández, J., (2016). Emprendimiento creativo. Puerto Rico: La Contraeditorial.
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Ediciones Mc Graw Hill Interamericana.
Les, Z. y Les, M., (2018). Sistema de entendimiento de la forma. El primer paso hacia las máquinas del visual thinking. Alemania: Springer-Verlag Berlín Heidelberg.
Marriner, A., (2015). Guía de gestión y dirección de enfermería. España: Elsevier España, S.L.
Matilla, K., (2009). Conceptos fundamentales en la planificación estratégica de las relaciones pública. España: Editorial UOC.
Obradors, M., (2007). Creatividad y generación de ideas: estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. España: Serves de Publicacions.
Parra, M., Visbal, O., Durán, S., Badde, G., (2019) Calidad de la comunicación y actitud de los empleados ante procesos de cambio organizacional Interdisciplinaria, doi: https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.1.11, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 36 (1), 155-170
Parra, J. (2006). Guía del Muestreo. Colección FCES 2000. Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.
Rivera, J. Lay, N. Moreno, M. Pérez, A. Rocha, G. Parra, M. Durán, S. & Redondo, O. (2019) Programa de entrenamiento para desarrollar habilidades sociales en estudiantes universitarios, Revista espacios, 40 (31), 13.
Roam, D., (2017). La clave es la servilleta. Colombia: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S.
Rodríguez, M., (2008). Creatividad en la empresa. México: Editorial Pax México.
Rojas, M., (2007). La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del diseño. México: Universidad Iberoamericana, A.C.
Sabino, C. (2014). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas; Venezuela.
Schnarch, A., (2018). Creatividad aplicada: cómo estimular y desarrollar la creatividad a nivel personal, grupal y empresarial. Colombia: ECOE Ediciones.
Tamayo y Tamayo, M., (2011). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa, S.A.
Villegas, J., (2014). El proceso creador en el aprendizaje. Estados Unidos: Palibrio Editorial.
Xifra, J. (2008). Técnicas de las relaciones públicas. España: Editorial UOC.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.