Habilidades Estratégicas del Emprendedor en Medianas y Pequeñas Empresas Comercializadoras de Artesanía Wayuu en Riohacha-Colombia

Autores/as

  • Alain Castro-Alfaro Magíster en Gestión de Alta Dirección. (Universidad Federico Villarreal, Perú). Sociólogo. (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú). Docente e investigador de la Corporación Universitariad Rafael Núñez, Cartagena, Colombia. Editor de la Revisita Aglala de la Universidad Rafael Núñez, Cartagena, Colombia. Grupo de Investigación Cartaciencia. Línea de investigación: responsabilidad social. https://orcid.org/0000-0003-1727-7770
  • Annherys Paz-Marcano Post-doctora en Gerencia de las organizaciones. Postdoctorado de integración y desarrollo en Latinoamérica. Post-doctora en Gerencia Publica y Gobierno. Dra. Ciencias Gerenciales. Msc. Gerencia de Recursos Humanos. Licenciada en Administración de Empresas. Docente e investigadora de la Universidad de La Guajira, Colombia. Director y evaluador de tesis de pre y post grado nivel Maestría y Doctorado. Grupo de investigación AIKA, categoría A avalado por Minciencias. Investigador Senior. https://orcid.org/0000-0001-7538-1563
  • Elvis Pinto-Aragón Trabajadora social. Magíster en Gerencia de Recursos Humanos. Docente e investigadora de la Universidad de la Guajira - Colombia. Grupo de Investigación: Encuentro con la investigación. (ENCI). Categoría: A1. https://orcid.org/0000-0002-9866-9751

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6725

Palabras clave:

Habilidades estratégicas, emprendedor, pymes comercializadoras de artesanía wayuu

Resumen

El artículo tuvo como objetivo analizar las habilidades estratégicas del emprendedor en micros, pequeñas y medianas empresas comercializadoras de artesanía wayuu en Riohacha Colombia. Metodológicamente, el paradigma es cuantitativo, enfoque positivista, tipo de investigación descriptivo, diseño no experimental, transaccional, de campo. La población 80 gerentes de pequeñas y medianas empresas de estudio, muestra 30 inscritas en la cámara de comercio. La recolección de información, técnica la encuesta e instrumento de 12 ítems con opciones múltiples de respuesta, validado por 10 expertos con 90% fiabilidad. En conclusión, el emprendedor social muestra habilidades estratégicas que le facilitan articular las diversas áreas de la empresa hacia la búsqueda de objetivo común, aprovechando las oportunidades del entorno y estudiando alternativas para ubicar sus productos, es decir su desempeño se traduce en crear bienestar a la empresa, la sociedad y el desarrollo económico de la localidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, F. (2016) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela. Editorial

Episteme. Séptima edición

Arrieta Rodríguez, D. A., Lora Guzmán, H., & Sánchez González, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del

sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90.

Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1182

Asociación Global de Investigación de Emprendimiento (2017) Estudio de la actividad empresarial (GEM, Colombia).

London Business School, Regents Park, Londres NW1 4SA, Reino Unido.

https://www.gemconsortium.org/report/gem-colombia-2017-report

Austin, J; Gutiérrez, R; Ogliastri, E & Reficco, E (2006), Gestión efectiva de emprendimientos sociales. New York.

Banco Interamericano de Desarrollo.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Humanidades y Ciencias

Sociales. México. Editorial Pearson Educación. Bernal Payares, O. (2018). Planeación estratégica y sostenibilidad

corporativa. Conocimiento Global, 3(1), 50-55. Recuperado a partir de

http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/27

Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1),

-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905

Durán, Sonia; Parra, Margel; Márceles, Víctor (2015) Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores

exitosos en el contexto universitario Opción, vol. 31, núm. 77, mayo-agosto, 2015, pp. 200-215 Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/310/31041172012.pdf

Castro Alfaro, A., Caballero Tovío, A., & Palacios Rozo, J. (2018). La competitividad potencial del puerto de Cartagena:

una oportunidad para el comercio exterior. Aglala, 9(1), 22-40. Recuperado de

http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1180

Castro Alfaro, A. (2016). Estrategias para la disminución de la carga impositiva en las organizaciones empresariales. Enfoque

Disciplinario, 1(1), 21-34. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/

view/6

Caraballo Julio, J., & López Mercado, J. (2017). La inversión extranjera y su incidencia en el desarrollo productivo del

sector turismo en Cartagena. Conocimiento Global, 2(1), 41-55. Recuperado a partir de

http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/15

Cardona Arbelaez, D., Lamadrid Villarrreal, J., & Brito Carrillo, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde

el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176. Recuperado de

http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1185

Franco Segovia, F., Prieto Pulido, R., Paz Marcano, A., & Meslier, D (2017). Emprendimiento social. Mecanismo

integrador de las empresas mixtas petroleras. En E. Olivero Vega, K. Barrios Hernández, C. Acosta-Prado, N. Núñez

Bravo, C. Miranda Medina, R. Prada Ospina, C. Osorio Torres, E. Olivero Vega, K. Barrios Hernández, & J. C. Acosta Prado (Comp.), Perspectivas Empresariales e Inclusivas del Emprendimiento (pp.145-172). Barranquilla: Ediciones

Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://bit.ly/38zye4B

Franco, F; Paz, A y Vílchez, R (2018) Diálogos de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Vol. 3. Parte I Emprendimiento y Turismo como Alternativas de Desarrollo. Capítulo 1. Emprendimiento Social:

Constructor de Comunidades Sostenibles en las Empresas Mixtas Petroleras Venezolanas. Editorial. Universidad

Rafael María Baralt. Venezuela (2018). https://www.academia.edu/39504936/DI%C3%81LOGO_DE_SABERES_

desde_las_Ciencias_Econ%C3%B3micas_Administrativas_y_Contables_II

García, J., Paz, A., y Cantillo, N (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: Caso de pymes del sector

construcción en Barranquilla. Revista Aglala, 10(1), 312-339. https://doi.org/10.22519/22157360.1349

García, J., Paz, A., y Cardeño, E (2018) Liderazgo ético. Una perspectiva en universidades públicas del estado Zulia.

Revista Opción, Año 34, No. 86 (2018): 696-730.

file:///C:/Users/AR-N2840/Downloads/Dialnet-LiderazgoEticoUnaPerspectivaEnUniversidadesPublica-7338190.pdf

Gástelo, D (2011) El Trabajar en Equipo se Aprende Trabajando en Equipo.

http://www.universidadperu.com/articulo-el-trabajar-en-equipo-se-aprende-trabajando-en-equipo-universidad-peru.php

González, D (2010). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México Editorial McGrawHill

Gómez Bustamante, E., Bohórquez Moreno, C., & Severiche Sierra, C. (2018). Social-demographic and health conditions

in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia). Aglala, 9(1), 430-442. Recuperado de

http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1237

Hernández, R; Fernández, C y Baptista; M (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill

Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición

Hurtado, J (2012) Metodología de la Investigación. Venezuela. Fundación Sypal. Editorial Magisterio

Ley 1014 del Fomento de la Cultura del Emprendimiento, del 26 de enero de 2006. Reglamentada parcialmente por el

Decreto 1192 de 2009 y por el Decreto 4463 de 2006

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1014-2006.pdf

Ley 590 Promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa., 10 de Julio de 2000. Diario oficial. Año

CXXXVI. N. 44078. 12, julio, 2000. Pág. 1 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/142E1FC0

EAA47B310525771B005CE75F/$FILE/1_Ley_590_de_2000_de_promoci%C3%B3n_al_desarrollo_de_las_micro_

peque%C3%B1as_y_medianas_empresas.pdf

Machado Licona, J. (2018). Administración de residuos una política de gestión ambiental en la generación de valor

empresarial. Enfoque Disciplinario, 3(1), 72-85. Recuperado a partir de

http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/13

Matiz, F y Naranjo, G (2013) La financiación de nuevas empresas En Colombia, una mirada desde la demanda. Colombia.

Revista Escuela de administración y negocio-Número 70. Enero-Junio Bogotá, Pp. 118-131. Universidad EAE, Bogotá,

Colombia. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/538

Méndez, C (2013) Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia Editorial Limusa. Cuarta

Edición.

Navas, F (2007) Generar programas de emprendedores sociales. Madrid

Niebles de las Salas, E; Oñoro Coneo, E y Oñoro Martínez, R (2007) Procesos desarrollados por gerentes sociales de ong´s

exitosas en el ámbito de la gestión del tercer sector en Cartagena. Edición electrónica gratuita. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2007a/

Palella, S. Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. Venezuela. Fondo Editorial UPEL.

Parra, E (2019) Las fases del proyecto de investigación. Colombia. Editorial Universidad de Manizales Segunda edición

Paz-Marcano, A, Castro-Alfaro, A, & Palacios-Rozo, J. (2019). Competencias del Emprendedor Social Aliado de las

Comunidades del Entorno Empresarial Petrolero Venezolano. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(2), 163-177.

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.588

Paz, Annherys; Núñez, María Guadalupe; García, J y Salom, J (2016) Rol del liderazgo ético en organizaciones académicas.

Venezuela Revista Opción, Año 32, Especial No.12 (2016): 148-168.

file:///C:/Users/AR-N2840/Downloads/%C3%81gora-RolDelLiderazgoEticoEnOrganizacionesAcademicas-5852301.pdf

Paz, Annherys; Paz, Eduardo y Franco, Félix. (2012). El emprendedor social como eje transformador de las comunidades

venezolanas. IV Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández. “Valores en la Universidad: Elemento

transformacional para una sociedad ética y equitativa”. Maracaibo/Venezuela 21 y 22 de noviembre de 2012.

Paz, Annherys y Prieto, Ronald. (2015). Emprendimiento como estrategia en la formación universitaria en Colombia

Maracaibo. Venezuela. IV Jornadas de Investigación “Emprendimiento e Innovación Tecnológica” Una Visión

Gerencial. 16 y 17 de Octubre de 2015

https://www.urbe.edu/investigacion/centros/Memoria-IV-Jornadas-de-Investigacion-Emprendimiento-e-Innovacion-

Tecnologica.pdf

Paz, A; Salom, J; García, J y Suarez, H (2020) Perfil emprendedor en la formación Universitaria Venezolana. Venezuela

Revista Ciencias Sociales. Volumen 26, NUMERO 1, ENERO –MARZO 202. OO.p. p 161-174.

http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31317

Pedraza Reyes, Carlos; Cantillo Campo, Nair y Paz Marcano, Annherys (2017) Emprendimiento social en empresas del

sector lácteo colombiano. Caracas, Venezuela. Editorial IX Reunión Nacional de Gestión de Investigación y Desarrollo.

http://hdl.handle.net/123456789/15935

Pedraza Reyes, Carlos; Cantillo Campo, Nair y Franco Segovia, Félix (2013) Emprendedor social: estratega en la

negociación de conflictos organizacionales. Maracaibo, Venezuela. Revista Forum Humanes. Vol. 2 Núm. 1 (2013)

Junio - Noviembre 2013, pp. 8-21. http://ojs.urbe.edu/index.php/forumhumanes/article/view/2467

Pedraza Reyes, Carlos; Cantillo Campo, Nair y Dueña, J (2019) Emprendimiento social en el sector lácteo. Colombia.

Universidad de La Guajira. Primera edición

Peña Calvo, J.V.; Cárdenas Gutiérrez, A.; Rodríguez Martín, A. y Sánchez Lissen, E. (2015). La cultura emprendedora

como objetivo educativo: marco general y estado de la cuestión. L. Núñez Cubero (Coord.). Cultura emprendedora y

educación. pp. 19-59. Sevilla, Editorial Universidad de SevillaDe Ciencias Económicas y Empresariales Universidad

Pontificia de Madrid

Romero, Z. (2018). Lineamientos estratégicos para la optimización del clima organizacional de la dirección sectorial de

control de la administración descentralizada de la contraloría del Estado Mérida. Conocimiento Global, 3(1), 56-69.

Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/28

Torraba, L (2014) Factores clave en el desarrollo del emprendimiento. Madrid, España Facultad de ciencias económicas y

empresariales. Universidad Pontificia de Madrid.

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/61/TFG000007.pdf?sequence=1

Sosa, R. J. O., Reyes, R. Ó. B., & López, A. N. (2014), The competitiveness of small and medium enterprises in colima.

(English), 9(1), 1264-1270.

Soto Lozada, J. (2016). Factor de competitividad financiera y contable de las organizaciones en Cartagena. Enfoque

Disciplinario, 1(1), 1-13. Recuperado a partir de

http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/4

Stripeikis, Osvaldas (2011), Enterprising Business Formation in Lithuanian Small and Medium-Sized Firms. Organizacijų

vadyba: sisteminiai tyrimai, 57. ISSN 1392-1142

Van der Veen, M & Wakkee,I (2004). Understanding the Entrepreneurial Process. Annual Review of Progress in

Entrepreneurial Research, Volumen 2: 2002-2003. Bradford, UK: Emerald Group Publishing Limited. pg. 114.

Descargas

Publicado

01-12-2020

Cómo citar

Habilidades Estratégicas del Emprendedor en Medianas y Pequeñas Empresas Comercializadoras de Artesanía Wayuu en Riohacha-Colombia. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(2), 133-150. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6725

Artículos similares

1-10 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.