Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: Racismo y sexismo en memes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9267

Palabras clave:

Redes sociales, sexismo, racismo, migración, memes, estereotipos

Resumen

Este artículo escruta las nociones de raza y sexo, como marcadores de exclusión o de inclusión de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia y los marines estadounidenses, construidas en las redes sociodigitales a través de los memes viralizados tras la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Es una investigación cualitativa, con enfoque histórico-hermenéutico que utiliza el análisis de contenido y de discurso. Desde un enfoque interseccional, son evidentes las marcadas estructuras desiguales de ver, asumir y establecer relación con las migrantes en función de su clase, raza y género; se determinó que las mujeres son desprovistas de singularidad y despersonalizadas; mientras que los marines ofrecen un bagaje cultural y genético, incluso, el posible mejoramiento de la raza. En conclusión, estos dispositivos culturales, bajo la lógica del humor en este caso, proponen contenidos a la opinión pública sobre las tensiones íntimas y consumos sexuales, que evidencian las condiciones de precariedad, racismo y xenofobia inscritos en los cuerpos extranjeros y locales, siendo una forma de vulneración de los derechos humanos.

Descargas

Referencias

Amores, J.; Arcila-Calderón, C.; Blanco-Herrero, D. (2020). “Evolution of negative visual frames of immigrants and refugees in the main media of Southern Europe”. Profesional de la información, (29), 6. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.24

Aliaga, F., Baracaldo, V., Pinto, L., & Gissi, N. (2018). Imaginarios de exclusión y amenaza en torno al inmigrante venezolano en Colombia. Temas y Debates, (36), 661-83. http://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/415

Almeida, S. (2020). Legitimar la xenofobia a través de la prensa: un análisis al cubrimiento periodístico de la migración venezolana realizado por El Tiempo y La Opinión en el año 2018 (Tesis pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio institucional PUJ. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49907

Arévalo, G.A., & Ruíz, A.L. (2019). Revictimización de la movilidad humana en la prensa boyacense. Diálogos De Saberes, (51), 153-174. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5877

Balibar, Etienne y Immanuel Wallerstein (1991). Raza, Nación y Clase. Madrid: IEPALA. Banco Mundial (2018). Informe anual 2018. Consultado el 10 de marzo, 2020, http://documentos.bancomundial.org/curated/es/598221538161162261/pdf/The-World-Bank-Annual-Report-2018.pdf

Bañuelos C, Jacob I. y Branko Pérez R. (2020). Memes e imaginarios sociales mexicanos en Copa del Mundial de la FIFA 2018. Miguel Hernández Communication Journal 11 (1): 97-115. htp://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.323

Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bordo, S. (2001). El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. Revista de Estudios de Género. La Ventana 14: 7-81.

Bustos Martínez, L., De Santiago, P., Martínez, M. & Rengifo, M. (2019). “Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales”, en Mediaciones Sociales 19, 25-42. http://dx.doi.org/10.5209/MESO.64527

De Burgos H. (2010). Racismo, símbolos de la belleza, autoestima y salud mental en El Salvador. Identidades, Revista de ciencias sociales y humanidades 1 (1): 8-30.

Castellanos-Díaz, J., & Prada-Penagos, R. (2020). Representaciones de los migrantes venezolanos en los diarios fronterizos colombianos. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(3), 915-926. https://doi.org/10.5209/esmp.65508

Ciurlo, Al. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. OASIS (21): 55-79. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n21.04

Cobo Beda, R. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y Sociedad 53 (3): 897-914. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n3.48476

Comaroff, J. y Comaroff J. (1991). Of Revelation and Revolution, Volume 1: Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa. Chicago: University of Chicago Press.

Córdoba, J., Lobo Ojeda, S., Lizarralde Díaz, A. & Torres Sanmiguel, A. (2020). Una lectura de la migración de venezolanos a Colombia a través de los memes que circulan en redes sociales: revanchismo y representaciones perversas. Correspondencias & Análisis, (12). https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.04

Cortés Hidalgo, C. (2019). “Aporofobia en los discursos. Un análisis sobre el cubrimiento de la migración venezolana en periódicos regionales de España y Colombia”. (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Cortés, V. (2018). De la ironía a la militancia: Los memes de internet como vehículos de participación política durante la campaña presidencial colombiana de 2018. (Trabajo de pregrado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://www.circuloperiodistasdebogota.org/wp-content/uploads/2019/02/de-la-ironia-a-la-militancia.pdf

Dawkins, Richard (1976). El Gen Egoista. Inglaterra: Oxford University Press.

DeCook, J. (2018). Memes and symbolic violence: #proudboys and the use of memes for propaganda and the construction of collective identity. Learning, Media and Technology, 43(4), 485-504. doi:https://doi.org/10.1080/17439884.2018.1544149

Drakett, J., Rickett, B., Day , K., & Milnes , K. (2018). Viejas bromas, nuevos medios: sexismo en línea y construcciones de género en memes de Internet. Feminismo y Psicología, 28(1), 109-127. https://doi.org/10.1177/0959353517727560

De Zubiría, S. (2007). Neorracismo o nuevas formas de racismo: un debate ético inaplazable. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 229-246.

Espinel-Rubio, G.A., Mojica-Acevedo, E.C., & Niño-Vega, N.C. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27 (1), 95-109. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71471

Flórez, F (2020). ¿Una imagen es más racista (o clasista) que mil palabras?: los otros desde un enfoque semiótico cognitivo y fenoménico. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22(1), 37-57. DOI: https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.3

Freire, F. (2016). Campanhas Feministas na Internet: sobre protagonismo, memes e o poder das redes sociais networks. Debate 8 (5): 26-32.

Grande-López, V. (2019). La hipersexualización femenina en los medios de comunicación como escaparate de belleza y éxito. Communication papers: media literacy and gender studies 8 (16): 21-32. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v8i16.22356

Gómez, F. I. (2014). Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual. En: Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos: https://core.ac.uk/download/pdf/29407234.pdf

Hall, S. (2019). El triángulo funesto: Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de sueños.

Hondagneu S., Pierrette y Avila. (1997). ‘I’m Here, but I’m There’: The Meanings of Latina Transnational Motherhood. Gender and Society 11 (5): 548-565.

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Llamas Félix, B.I.; Bañuelos García, V. H. & García Martínez, F. (2019). Política pública sobre migración de retorno. Un desafío y oportunidad de mercado para universidades. Revista FACE, 19 (1). http://ojs.unipamplona.edu.co/

Moncada A. (2017). El porno Chamula o Tzotzil: Nuevas formas de colonización sexual de las mujeres indígenas. Revista Peruana de Antropología 2 (3): 170-181.

Morokvasic, M. (1984). Bird of passage are also women. The International Migration Review 18 (4): 886-907. https://doi.org/10.1177/019791838401800402

Muñoz Villar, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social, tesis doctoral, Universidad de Chile.Muskus, M. (2018). Las venezolanas globales somos mucho más que belleza. Efecto Cocuyo, 11 de octubre, https://efectococuyo.com/opinion/las-venezolanas-globales/

Oleaque, J. M. (2015): Racismo en Internet: webs, redes sociales y crecimiento internacional, Universidad Internacional de Valencia. https://www.gitanos.org/upload/53/79/Informe-Racismo-Digital.pdf

Pardo Abril, N. (2013). Cómo hacer un análisis crítico del discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Phizacklea, A. (1983). On Way Ticket: Migration and Female Labour. Londres: Boston, Routledge Kegan & Paul.Pineda, E. (21 de Noviembre de 2016). epgconsultora. Recuperado el 15 de Junio de 2019, de http://www.epgconsultora.com.ve/blog/esther-pineda-g-articulos-medios-de-comunicacion

Piñeiro Otero, T. & Martínez Rolán X. (2016). Los memes en el activismo feminista en la Red. #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional. Cuadernos info (39): 17-37. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1040

Quiñonez, H.A., España, L., Rosales, K., & García, A. (2019). La inmigración venezolana: análisis de contenido del cibermedio colombiano La Opinión. Questión, 1(63), 1-23. https://doi.org/10.24215/16696581e185

Ramírez Lasso, L. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. RALED 18 (2): 43-58.

Rodríguez W.; Torres A. & Duque F. (2019). Interculturalidad y la identidad ocupacional en migrantes venezolanos. Revista Cuidado y Ocupación Humana Vol.8-II. http://ojs.unipamplona.edu.co/

Rosenberg, E. y Lamothe D. (2019). 5,000 soldados: la foto de las notas de John Bolton plantea preguntas sobre el papel militar estadounidense en la crisis de Venezuela. The Washington Post, 28 de enero, https://www.washingtonpost.com/politics/2019/01/29/troops-photo-john-boltons-notes-raise-questions-about-military-role-venezuela-crisis/R4V - Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2018).

Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela – Enero -Diciembre de 2019, consultado el 19 de mayo, 2020, https://www.refworld.org.es/docid/5cbe52304.html

Tintaya, I.A., & Monzón, R.M. (2019). Relación entre el tratamiento periodístico de la información sobre la migración venezolana de los diarios correo y sin fronteras y la xenofobia de sus lectores del distrito Arequipa. 2019 (Tesis pregrado, Univesidad Nacional de San Agustín de Arequipa). Repositorio institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10477

Topinka, Robert. (2018). Politically incorrect participatory media: Racist nationalism on r/ImGoingToHellForThis. New media & society, 20 (5) 2050–2069. doi: https://doi.org/10.1177/1461444817712516

Torres, B.M. (2020). La migración venezolana: estrategias discursivas en los editoriales de El Tiempo, un análisis desde la teoría de la valoración (Tesis pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Respositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/10507/T.C_TorresBryam_2020.?sequence=1&isAllowed=y

Van Dijck, M. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Van Dijk, T. (2005). Nuevo racismo y noticias. Un enfoque discursivo. En Inmigración, género y espacios urbanos. Los retos de la diversidad, compilado por Mary Nash, Rosa Tello y Núria Benach 33-55. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Wade, P., Urrea Giraldo y Viveros Vigoya (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES).

Wieviorka, M. (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

02-08-2022

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

Niño Vega, N. C. ., Espinel Rubio, G. A. ., & Mojica Acevedo, E. C. . (2022). Entre marines ‘gringos’ y ‘veneks’ migrantes: Racismo y sexismo en memes. Saber, Ciencia Y Libertad, 17(2), 70-96. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9267

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.