Problemas, modelos y métodos de la interpretación constitucional
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8467Palabras clave:
teorías eclécticas, teorías escépticas, teorías cognitivistas, Constitución, Jueces constitucionalesResumen
Este artículo aborda y propone soluciones a tres problemas: el de los sujetos legitimados para la interpretación (jueces, legisladores, ciudadanos), el del objeto que se interpreta la Constitución y del modelo y los métodos de interpretación jurídica adecuados para las disposiciones de los textos constitucionales. Sumado a los anterior, se propone una reordenación de los paradigmas de la interpretación constitucional que, si bien parte de la propuesta genovesa que distingue entre teorías cognitivistas, escépticas y eclécticas, se permite introducir una subdivisión en las teorías cognitivistas según las teorías de la verdad, por ello se clasifican en teorías cognitivistas de la correspondencia, teorías cognitivistas de la coherencia y teorías cognitivistas del consenso racional.
Descargas
Referencias
Ackerman, B. (1999). La politica del dialogo liberal. Barcelona: Gedisa.
Alexy, R. (2007). la formula del peso. En M. carbonell, el principio de proporcionalidad en el estado constitucional. Bogota: Universidad externado de colombia.
Alexy, R. (2007). Teoria de la argumentacion. Madrid: Centro de estudios politicos y constitucionales.
Aragon, M. (2007). La constitucion como paradigma. En M. Carbonell, Teoria del constitucionalismo. Madrid: Trotta.
Arango, R. (1993). Jurisdiccion e interpretacion constitucional. Bogota: Revista derecho publico universidad de los Andes.
Arango, R. (1994). El valor de los principios fundamentales en la interpretacion constitucional. Bogota: Revista de derecho publico universidad de los Andes.
Atienza, M. (2016). Los límites de la interpretación constitucional. De nuevo sobre los casos trágicos. En R. (. Vásquez, Interpretación jurídica y decisión judicial (págs. 187-213). México: Fontamara.
Bayon, J. (2010). Democracia y derechos: problemas de fundamentacion del constitucionalismo. En M. Carbonell, El canon neoconstitucional (págs. 419-421). Bogota: Universidad externado de colombia.
Berman, M. (2011). Constitutional interpretation: non-originalism. Oxford: Philosophy compass.
Bobbitt, P. (1980). Constitutional fate. Texas: Texas law review.
Bokenford, E. (1993). Escritos sobre derechos fundamentales. Baden: Nomos.
Carrillo, Y. y. (2018). Teoría y metateoría de la interpretacion jurídica: un análisis desde la teoría general del derecho. Ciencia, Saber y Libertad , 21-32.
Comanducci, P. (2007). Modelos e interpretacion de la constitucion. En M. carbonell, Teoria del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta.
Dworkin, R. (2007). La justicia con toga. Madrid: Marcial pons.
Dworkin, R. (2007). La lectura moral y la premisa mayoritarista. En R. Slye, Democracia deliberativa y derechos humanos. Madrid: Gedisa.
Ferrajoli, L. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
Ferrajoli, L. (2009). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta.
Garcia, J. (2004). La interpretacion constitucional. Castilla: Revista juridica castilla y leon.
Guastini, R. (2007). Sobre el concepto de constitucion. En M. Carbonell, Teoria del neoconstitucionalismo. Madrid : Trotta.
Guastini, R. (2010). Nuevos estudios sobre la interpretacion . Bogota: Universidad externado de colombia.
Haberle, P. (2001). El estado constitucional. Mexico: Universidad nacional de mexico.
Haberle, P. (2002). Constitucion como cultura. Bogota: Universidad externao de colombia.
Hoguin, M. y. (2003). “Del espejo a las herramientas”. “Ensayos sobre el pensamiento de Wittgentein”. Bogota : Siglo del hombre editores.
Kelsen, H. (1970). Teoria pura del derecho. introduccion a la ciencia del derecho. Buenos aires: Eudeba.
Kelsen, H. (1995). ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? Editorial Tecnos, Madrid, 1995. Madrid: 1995.
Kramer, L. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Madrid: Marcial pons.
Landa, C. (2005). Teorías de la interpretación constitucional. En E. (. Ferrer, Interpretacion constitucional . México: Porrúa-UNAM.
Leiter, B. (2012). Naturalismo y teoria del derecho. Madrid: Marcial pons.
Limbach, J. (2005). La interpretación constitucional . En E. Ferrer, Interpretacion constitucional. México: Porrúa-UNAM.
Moreso, J. (2007). Alexy y la aritmetica de la ponderacion. En M. Carbonell, El principio de proporcionalidad en el estado constitucional. Bogota: Universidad externado de colombia.
Moreso, J. (2009). La constitucion un modelo para armar. Madrid: Marcial pons.
Nino, C. (2003). La constitucion de la democracia deliberativa . Barcelona: Gedisa.
Perez, J. (2005). La interpretación de la Constitución. En E. Ferrer, Interpretación constitucional (Tomo II). México: Porrúa-UNAM.
Pietro Sanchis, L. (2005). Notas sobre la interpretación constitucional. En E. (. Ferrer, Interpretación constitucional (Tomo II). México: Porrúa-UNAM.
Posner, R. (2011). Como deciden los jueces. Madrid: Marcial pons.
Ross, A. (2006). Sobre el derecho y la justicia. Buenos aires: Eudeba.
Sager, L. (2007). Juez y democracia. Madrid: Marcial pons.
Schmitt, K. (1983). La defensa de la Constitución. Madrid: Tecnos .
Sentencia C-415, C-415 (Corte Constitucional 2012).
Sentencia C-802, C-802 (Corte Constitucional 2002).
Smend, R. (1985). Constitucion y derecho constitucional. Madrid: Centro de estudios constitucionales.
Tushnet, M. (2012). ¿Porque la constitucion importa? Bogota: Universidad externado de Colombia.
Waldron, J. (2005). Derecho y desacuerdos. Madrid: Marcial pons.
Waluchow, W. (2009). Una teoria del control judicial de constitucionalidad basada en el common law. Madrid: Marcial pons.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.