Microgénesis de causalidad, experiencia en Boyacá. Una mirada desde los referentes teóricos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5288

Palabras clave:

microgénesis, casualidad biológica, psicogénesis del pensamiento

Resumen

El presente artículo muestra los resultados relacionados con la reflexión teórica sobre la microgénesis, como acción que permita comprobar cómo  forma las estructuras cognitivas  la inteligencia, y  si  las  manifestaciones  semióticas de los individuos son  una demostración concreta, de nacimiento  del pensamiento. La  investigación en curso titulada,  “Microgénesis de la causalidad biológica en los niños de 12 años: zona centro de Boyacá”. Metodología  de investigación    cualitativa, que implementó la observación con el video y el diario de campo como técnicas de recolección de información. El estudio permitió concluir que la microgénesis como metodología presenta ventajas en su aplicación; Inicialmente los cambios que manifiestan los niños, se pueden observar directamente mientras suceden, entre estos sus comportamientos, sensaciones,gestos, símbolos, expresiones y percepciones,en conjunto llamados observables.Por está razón, al  permitir su aprehensión, se pueden estudiar secuencias, variaciones,comportamientos, y periodicidad manifiesta para estandarizar patrones y  determinar si  contribuyen a la  formación de pensamiento de causalidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bermejo, V. (16 de Mayo de 2005). Microgénesis y cambios cognitivo:Adquisición del cárdinal númerico. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de Microgénesis y cambios cognitivo:Adquisición del cárdinal númerico: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3145

Claparéde, É. (1944). Psicología del niño y pedagogía experimental. Buenos Aires: Albatros.

Coll, C. (1982). La conducta experimental del niño. Barcelona, España: Ceac.

Cornejo, C. (2005). Intersubjectivity as co-phenomenology: From the meaning holism to the being-in-the world-with-others. Integrative Psychological and Behavioral Science, 42(2), 171-178.

Coyle, T., & Bjorklund, D. (2 de Abril-Junio de 1996). The development of strategic memory: A modified microgenetic assessment of utilization deficiencies. Science Direct, 11, 295-314. Recuperado el 12 de Septiembe de 2017, de The development of strategic memory: A modified microgenetic assessment of utilization deficiencies: https://doi.org/10.1016/S0885-2014(96)90006-4Get

Decroly, O. (2006). La función de globalización y la enseñanza. Madrid: Biblioteca nueva.

Dewey, J. (1997). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

E.K., A. (2013). Microgenetic learning analysis: A methodology for studying knowledge in transition. Human Development, 56(1), 38-46.

Furth, H. (1974). Las ideas de Piaget, su aplicación en el aula (segunda ed.). (A.M. Battro, Trad.) Buenos Aires: Kapelusz

Garcia Mila, M., Sandra Gilabert, M., & Rojo, N. (2011). El cambio estratégico en la adquisición del conocimiento: la metodología microgenética. Infancia y aprendizaje, 1-5. Recuperado el 12 de Noviembre de 2017, de https://www.academia.edu/4974276/El_cambi

García, N. (2002). La Pedagogía de Proyectos en la escuela: Una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Recuperado el 12 de abril de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848010.pdf

Heinz, W. (2016). Microgenesis and aphasia. APA PsycNET, 347-353. http://dx.doi.org/1037/h0048896

Inhelder, B. Cellérier, G. Ackermann, E. Blanchet, A. Boder, A. Caprona. (1996). Los senderos de los descubrimientos del niño-Investigaciones sobre las microgénesis del niño. Barcelona: Paidós.

Inhelder, B., & Cellérier, G. (1996). Los senderos de los descubrimientos de los niños. Barcelona: Paidos.

Kuhn, D. (2010). What is Scientific Thinking and How Does it develop? En The Wiley-Blackwell Handbook of Childhood Cognitive Development, Second Edition (págs. 497- 523).

Kuhn, D. (2016). Learning is the key twenty-first century skill. Learning: Research and Practice, 2(2), 88-99. http://dx.doi.org/10.1080/23735082.2016.1205207

Labinowicz, E. (1986). Introducción a Piaget, Pensamiento-Aprendizaje-Enseñanza. México D. F: Fondo Educativo Interamericano.

Moreno, B. (2002). Habilidades de construcción conceptual. Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Perraudeau, M. (2001). Piaget Hoy, Respuestas a una controversia. México D. F. : Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1 Rhodes, M., & Wellman, H. (2013). Constructing a New Theory From Old Ideas and New Evidence. Cognitive Science, 37(3), 592–604. 10.1111/cogs.12031986). Seis estudios de psicología. Bogotá: Planeta.

Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Barcelona: Crítica.

Puche Navarro, R., & Ossa, J. (2006). Método Microgénetico, más allá de las estrategias ymás acá del funcionamiento cognitivo del sujeto. (Vol. 13). Bogotá, Cundinamarca, Colombia. I: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi2006.50

Rhodes, M., & Wellman, H. (2013). Constructing a New Theory From Old Ideas and New Evidence. Cognitive Science, 37(3), 592–604. 10.1111/cogs.12031

Saxe, G. (1999). “Cognition, development and cultural practices”. En: E. Turiel (ed.): Development and cultural change: Reciprocal processes (pp. 19-35). San Francisco: Jossey-Bass Publishers. https://doi.org/10.1002/cd.23219998304

Siegler, R., & Crowley, K. (June de 1991). The Microgenetic Method. American Psychologist, 46(6), 606-620. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.46.6.606.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía: Colombia.

Villar, F. (15 de Diciembre de 2001). Proyecto Docente. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Proyecto Docente: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/.

Descargas

Publicado

08-04-2019

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Microgénesis de causalidad, experiencia en Boyacá. Una mirada desde los referentes teóricos. (2019). Saber, Ciencia Y Libertad, 14(1), 175-286. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5288

Artículos similares

1-10 de 168

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.