Sistema nacional de convivencia escolar y democracia agonística: una perspectiva para el abordaje del conflicto en las instituciones escolares.

Autores/as

  • Paul Breinner Cáceres-Roja Estudiante de la Maestría en Filosofía de la Universidad Industria de Santander, Abogado y Filósofo. Joven investigador de Colciencias vinculado al grupo de investigación Politeia de la UIS. Profesor de cátedra de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander, UIS y del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab. https://orcid.org/0000-0002-4561-751X
  • Javier Orlando Aguirre-Román Doctor y Magíster en Filosofía de la Universidad Estatal de Nueva York. Especialista en Docencia Universitaria, Abogado y Filósofo. Profesor asociado de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Miembro del grupo de investigación Politeia de la UIS. https://orcid.org/0000-0002-3734-227X
  • Ana Patricia Pabón-Mantillo Doctora en Derecho, Magíster en Hermenéutica Jurídica y Derecho, Especialista en Docencia Universitaria, Abogada y Filósofa. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), líder del grupo de investigación Teoría del Derecho y Formación Jurídica. http://orcid.org/0000-0002-2550-135X

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5228

Palabras clave:

democracia agonística, conflicto, instituciones escolares, convivencia escolar, sistema nacional de convivencia escolar

Resumen

El texto que se presenta analiza la noción de democracia que subyace en las respuestas que el Estado Colombiano ha construido para mitigar y prevenir situaciones que generan conflicto al interior de las instituciones escolares, teniendo como referente que existen diversos tipos de conflictos entre los diversos actores que interactúan en la escuela y que de manera cotidiana exigen respuestas de las instituciones. Para ello se toma como referente la propuesta del modelo de democracia agonística, como una visión que permite comprender la teleología de la ley que regula el Sistema Nacional de Convivencia escolar, por la especial valoración que se da al conflicto. Para ello se hace una aproximación teórica, así como un análisis de la ley, sin desconocer las dificultades de su implementación. Con base en este análisis se presentan algunas conclusiones. El análisis parte de una revisión teórica, cualitativa a partir del análisis de fuentes documentales desde una perspectiva hermenéutica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre Román, J., & Pabón Mantilla, A. (2018). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Bocanegra, H., & Herrera, C. (2017). La Ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en Colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social. Revista Republicana, 185-214. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v23.a36

Colombia Diversa. (2015). Intervención ciudadana de COLOMBIA DIVERSA en la acción de tutela formulada por Alba Reyes Arenas, en representación de su difunto hijo Sergio David Urrego contra el Colegio Gimnasio Castillo Campestre y otros. (Expediente T-4734501 – Oficio OPT-A-588/20. Bogotá: Colombia Diversa.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1620, 15 de marzo de 2013. Diario Oficial No. 48.733.

Congreso de la República de Colombia. Proyecto de Ley 067, 03 de mayo de 2017. Gaceta del Congreso No. 302 de 2017.

Congreso de la República de Colombia. Proyecto de Ley 123, 24 de agosto de 2016. Gaceta del Congreso No. 944 de 2016.

Corte Constitucional de Colombia. (03 de agosto de 2015). Sentencia T-478. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]

Cuartas Rodriguez, P. (4 de 08 de 2016). Las promesas pendientes en el caso de Sergio Urrego, tras dos años de su muerte. El Espectador.

Mejía Quintana, O. (2016). La teoría consensual del derecho. El derecho deliberación pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2015). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. . Barcelona: Paidós.

Mouffe, C., & Laclau, E. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.

Pinilla Díaz, A. (2009). Conflicto escolar y formación ciudadana.Apuntes para una lectura agonística de la cotidianidad escolar. Educación y Ciudad, 39-52.

REVISTA SEMANA. (17 de 08 de 2016). Ideología de género: una estrategia para ganar adeptos por el “No” al plebiscito. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/ideologia-de-genero-una-estrategia-para-ganar-adeptos-por-el-no-al-plebiscito/488260

Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores.

Descargas

Publicado

08-04-2019

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Sistema nacional de convivencia escolar y democracia agonística: una perspectiva para el abordaje del conflicto en las instituciones escolares. (2019). Saber, Ciencia Y Libertad, 14(1), 261-274. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5228

Artículos similares

31-40 de 443

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.