Reformas Educativas y Proyecto de Modernización en Colombia: entre Discursos y Resultados, 1900 - 1950

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4642

Palabras clave:

Reformas, educación, conservatismo, liberalismo, modernización, Colombia

Resumen

En el presente artículo se analizó la ejecución y alcances de las reformas educativas de la primera mitad del siglo XX, con el objeto de identificar y explicar, en medio del lenguaje de modernización que caracterizaba el contexto latinoamericano y colombiano, las circunstancias históricas que permitieron o impidieron que esta reforma promoviera cambios sustanciales tanto en ámbitos regionales y departamentales, como en el Sistema Educativo Nacional. Desde esa perspectiva y con base en la Metodología de la Investigación Histórica, se examinan y discuten los aspectos centrales de dichas políticas educativas, tomando en consideración tanto los discursos que las promovieron como las medidas e inversiones para llevarlas a cabo, para así construir una aproximación a sus logros y limitaciones. A diferencia de una historiografía que ha magnificado los impactos de tales medidas, este estudio plantea que pese a los significativos avances cualitativos a los que llevaron los ideales propagados, los resultados cuantitativos fueron limitados y restringidos, lo que truncó la posibilidad de una efectiva implementación de las reformas en los ámbitos específicos de las regiones periféricas y sus provincias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Muriel Vanegas Beltrán, Universidad de Cartagena e investigadora del Instituto Internacional de Estudios del Caribe - Colombia

    Candidata a doctor en Ciencias de la Educación, Rudecolombia - CADE Universidad de Cartagena. Magíster en Estudios del Caribe, por la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Historiadora de la Universidad de Cartagena - Colombia. Profesora Asociada de la Universidad de Cartagena e investigadora del Instituto Internacional de Estudios del Caribe - Colombia. Miembro del Grupo de Investigación: Sociedad, Cultura y Política en el Caribe colombiano, categoría A de Colciencias.

    Correo electrónico: mvanegasb@unicartagena.edu.co ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9723-0763

Referencias

Abadía, M. (1921). Memorias del Ministro al Congreso de la Republica.

Builes, M. (1939). Cartas pastorales. Medellín: Imprenta Editorial.

Brioschi, P. (1936). Pastoral 1936. Documento Oficial N° 250. Cartagena: Arquidiócesis de Cartagena.

DANE. (1975). Estadísticas Históricas. Bogotá.

Gaitán, J. (1940). Obra Educativa del Gobierno en 1940. Bogotá: Imprenta Nacional.

Gómez, L. El Siglo. Bogotá, Febrero 17 de 1936.

López de Mesa, L. (1934). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso de 1934.

López, G. (1940). La Educación Pública en Bolívar, 1939-1940. Informe al Gobernador, doctor Manuel F. Obregón. Cartagena, Imprenta Departamental, 1940.

Ministerio de Educación Nacional. (1927). Ley 56 de 1927 (noviembre 10), “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre Instrucción Pública.” Diario Oficial Número 20645. Bogotá, martes 15 de noviembre de 1927.

Ministerio de Educación Nacional. (1930). Diario Oficial Año LXVI – NUMERO 21546. Bogotá, miércoles 19 de noviembre de 1930.

Ministerio de Educación Nacional. (1959). La educación colombiana, 1903-1958. Tomo I. Compilación Legislativa. Bogotá: Imprenta Nacional.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Boletín Educación Superior en Cifras, diciembre de 2016.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Observatorio Laboral para la Educación. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-channel.html.

Nieto, A. (1937). Sobre el problema de la Educación Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Ciencia y Cultura.

Senado de la República de Colombia. (1936). Diario Oficial N° 23263 de 22 de agosto de 1936. Bogotá.

Acevedo, A y Villamizar, C. (2015). Discursos y prácticas culturales durante la “Revolución en Marcha”. Reforma educativa y cambio social. En: Revista Ciencias Sociales y Educación, 4(7),37-52. Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/1562

Arrien, J. (2012). Activando la Educación – Oportunidad y reto permanente del país. Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana.

Arizmendi, I. (1989). Presientes de Colombia, 1810-1990. Bogotá: Planeta, 1989.

Báez, M. (2002). Las Escuelas Normales y el cambio educativo en los Estados Unidos de Colombia en el periodo Radical, 1870 – 1886. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, CADE Tunja.

Barrero, T. (2009). El liberalismo de Alfonso López Pumarejo. República Liberal: sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional.

Daniels, A. y Maza, F. (eds.). Montes de María. Políticas públicas, educación y desarrollo. (2017). Cartagena: Editorial Universitaria Universidad de Cartagena.

Foro Mundial sobre la educación. (2015). Conferencias regionales sobre la educación después de 2015: Declaraciones finales. UNESCO, UNPD, UNICEF, World Bank Group.

Gómez, O., Gómez, S., y Urrego, I. (1982). La educación en Colombia en el siglo XX. 1900-1980. Medellín: Universidad de Antioquia.

González, F. (1978). Educación y Estado en la historia de Colombia. Bogotá: CINEP - Serie Controversia, No. 77-78.

Helg, A. (2001). La educación en Colombia: 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: Serie Educación y Cultura, Universidad Pedagógica Nacional y Plaza & Janés Eds.

Herrera, M. y Díaz, C. (comp.). (2001). Educación y cultura política una mirada interdisciplinaria. Bogotá: Plaza y Janés editores, Universidad Pedagógica de Colombia.

Hoenisberg, J. (1954). Las fronteras de los partidos en Colombia. Historia y comentarios de la legislación escolar en la República desde 1821 hasta el 13 de junio de 1953. Bogotá: Editorial ABC.

Jaramillo, J. (1989). La educación durante los gobiernos liberales, 1930-1946. Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta.

Jaramillo, J. (1980). El proceso de la educación del Virreinato a la época contemporánea. En Manual de Historia de Colombia. Tomo III. Bogotá: Colcultura.

Lago de Vergara, D., Gamboa, A., & Montes, A. (2014). Calidad de la educación superior. En Saber, Ciencia y Libertad, 9(1), 157-170. doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.2006

Lebot, I. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá: La Carreta.

Maza, F., Vergara, J. y Román, R. (2017). Eficiencia y productividad en la cobertura de las universidades públicas colombianas. En Revista Investigación & desarrollo Vol. 25, N° 2, 2017. doi: http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10957

Mora, J. (1996). Los conflictos educativos entre la iglesia y el Estado. Primer gobierno de López Pumarejo. Bogotá: Universidad Antonio Nariño.

Sierra, R. (2009). República Liberal: sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional.

Silva, R. (2009). Reforma cultural, Iglesia Católica y Estado durante la República Liberal. República Liberal: sociedad y cultura. Bogotá: Universidad Nacional

Silva, R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta.

Tedesco, J. (2005). ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, IIPE – UNESCO, 2005.

Tirado, A. (2001). “Aspectos sociopolíticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo”, en El siglo pasado. Colombia: economía. Política y sociedad. Bogotá: Colpatria - CEREC.

Descargas

Publicado

01-06-2018

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Reformas Educativas y Proyecto de Modernización en Colombia: entre Discursos y Resultados, 1900 - 1950. (2018). Saber, Ciencia Y Libertad, 13(2), 269-283. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4642

Artículos similares

1-10 de 154

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.