La fotoelicitación y el filminuto: técnicas de investigación con niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados

Autores/as

  • Diana Feo-Ardila Magíster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos y magíster en Problemas Infanto-Juveniles. Miembro Grupo de Investigación en Comunicación y Medios (GICOM) de la UFPS. https://orcid.org/0000-0002-6906-2344
  • Gladys Espinel-Rubio Magíster en Estudios Sobre Problemas Políticos Latinoamericanos. Docente investigadora de la Universidad Francisco de Paula Santander. https://orcid.org/0000-0002-8796-9257
  • Cesar Hernández-Suarez Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Docente investigador de la Universidad Francisco de Paula Santander. https://orcid.org/0000-0002-7974-5560

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10518

Palabras clave:

Niños, niñas, adolescentes, migración, refugio, TIC, investigación

Resumen

Los instrumentos y técnicas de investigación social y cualitativa para la recolección de información, de manera particular cuando se trata de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de vulnerabilidad, son diversas y particularmente encaminadas al análisis de dibujos, la aplicación de test y las entrevistas. Sin embargo, en este artículo se determinan las posibilidades de uso de técnicas de producción audiovisual: la foto-elicitación y los filminutos, como instrumentos para aproximarse a las subjetividades, percepciones, saberes y actitudes frente al contexto, la identidad y su cultura de NNA que han vivido la experiencia de la migración forzada y el refugio. Para ello estudiamos tres casos: los habitantes del municipio de Gramalote, desplazados por un desastre natural y residentes en un albergue temporal en Colombia; los afrodescendientes desplazados internos a causa del conflicto armado en Colombia, reasentados en un barrio en Bogotá, y los refugiados saharauis residentes en el campamento de Tinduf en Argelia. Encontramos que, al percatarse del uso de cámaras fotográficas, de vídeo y teléfonos celulares inteligentes, la participación de los NNA fue decidida, abierta y espontánea. Durante el proceso de producción creativa en el marco de la foto-elicitación, la comunicación fue fluida, gracias a lo cual brindaron información profunda sobre la situación que enfrentan, además de manifestar y hacer público su sentir sin exponerse. Con los filminutos, lograron además de expresar la información requerida para la investigación, desarrollar competencias comunicativas mediadas por las TIC, lo que significó un doble resultado del proceso.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2021). Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2021. https://www.acnur.org/stats/globaltrends/62aa717288e/tendencias-globales-de-acnur-2021.html

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina, M. C. y Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de Paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. CLACSO.

Banco Mundial. (2021, 13 de septiembre). El cambio climático podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/09/13/climate-change-could-force216-million-people-to-migrate-within-their-own-countries-by-2050

Clemente , A., Dantas-Whithey, M., Guerrero, A. L., Higgins, M. y Milstein, A. (2011). Encuentros Etnográficos con niñ@s y adolescentes: Entre tiempos y espacios compartidos. Miño y Dávila Ediciones.

Due, C., Riggs, D.W. y Augoustinos, M. (2014). Research with Children of Migrant and Refugee Backgrounds: A Review of Child-Centered Research Methods. Child Indicators Research, 7, 209–227. https://doi.org/10.1007/s12187-013-9214-6

Echeverri, M. M. (2017). Somos muchos, somos diversos y aquí estamos cruzando fronteras. Reflexiones sobre la comprensión de los procesos migratorios juveniles. Desidades, (16), 10-18.

Espinel, G. A. (2021). Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 79-102. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.5

Fargas-Malet, M., McSherry, D., Larkin, E. y Robinson, C. (2010). research with children: methodological issues and innovative techniques. Journal of Early Childhood Research, 8(2), 175–192. https://doi.org/10.1177/1476718X09345412

Gergen, K. J. (1996). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós Ibérica.

Gergen, K. J. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.

Kostas, I. (2021). The Utilization of Infographics in Refugee children education. Academia

Letters, 2743. https://doi.org/10.20935/AL2743

Riera-Retamero, M., Hernández-Hernández, F., De Riba-Mayoral, S., Lozano-Mulet, P. y Estalayo-Bielsa, P. (2021). Los métodos artísticos como desencadenantes de subjetividades en tránsito de la infancia migrante: un estudio en escuelas públicas de Barcelona. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(43), 167–192. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.08

Valencia, M. I. (2014) Subjetividades de niños y niñas en el conflicto armado como construcción social. Ponto-e-Vírgula, 16, 19-37.

Vettorassi, A. y Orzete, A. (2021). Refugiados ambientais: reflexões sobre o conceito e os desafios contemporâneos. Revista de Estudios Sociales, 1(76), 24-40. https://doi.org/10.7440/res76.2021.03

Descargas

Publicado

24-07-2023

Número

Sección

Migración - Movilidad Humana - Refugio y Trata de Personas

Cómo citar

La fotoelicitación y el filminuto: técnicas de investigación con niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados. (2023). Saber, Ciencia Y Libertad, 18(2), 166-185. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10518

Artículos similares

1-10 de 123

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.