Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional

Autores/as

  • Enrique López Hernández Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4945

Palabras clave:

Posgrado, seguridad y salud en el trabajo, Educación superior, México

Resumen

El posgrado en general y en México es relativamente joven. Apenas 76, 74 y 69 años hasta 2016, de que se impartieron por vez primera la especialidad, maestría y doctorado, respectivamente. A partir de entonces, la matrícula nacional ha ido aumentando, aunque no de forma equitativa, pues lo que más se imparte es la maestría, mientras que lo menos es el doctorado. Objetivo: Dar a conocer algunos apuntes sobre el posgrado en México, particularmente sobre la Seguridad y salud en el trabajo, y específicamente sobre la Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene (MSOSH) que imparte el Instituto Politécnico Nacional, con la idea de promocionar su presencia y pertinencia, pero sin menoscabo de su contexto de realidad social y académica. Métodos: Además del escrutinio de algunos reportes de la literatura experta sobre el tema, se recurrió a los expedientes de la MSOSH, de los últimos 28 años. Resultados: La MSOSH tuvo inicios vacilantes y, por lo mismo, irregulares durante los primeros 20 años de su existencia. Sin embargo, a partir del año 2007, la eficiencia terminal tuvo un incremento del 72.1%. Conclusiones: El posgrado en general, y el de Seguridad y salud en el trabajo en particular, enfrenta importantes puntos de mejora, dentro de los cuales destaca la eficiencia terminal y el desempleo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Sandoval RJ, Reyes JM, Tapia JL. Análisis de la oferta educativa a nivel de maestría en México. UPIICSA XIII; 2005; 38:2-8.

2. Asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior (ANUIES). Anuarios estadísticos de educación superior, ciclo escolar 2015-2016. citado 2016 Dic 24. Disponible en: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior.

3. Expedientes escolares del periodo Programa de la Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene (MSOSH). 2015-2016. Mexico DF: Instituto Politécnico Nacional; 2016.

4. Indicadores de ocupación y empleo al tercer trimestre de 2016. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estados Unidos Mexicanos. Citado 2016 Dic 23. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1.

5. Base de Riesgos de Trabajo .Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). DPM/ Unidad de Atención Primaria a la Salud/ Coordinación de Salud en el Trabajo (CST). Citado 2016 Dic 12. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2015.

6. Pérez P, Aguilar G, Juárez CA, Sánchez FR. El subregistro de accidentes de trabajo en una unidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Subregistro de accidentes de trabajo en asegurados. Med Segur Trab; 2008; 54(212): 45-54.

7. Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial de la Federación. Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Gobernación. Junio 30 2009. Citado 2016 Dic 15. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009.

8. Censos económicos 2009. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Citado 2016 Dic 15. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_PYMES.pdf.

9. Panorama de la educación 2014: Indicadores OCDE. México-Nota país. Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). Citado 2016 Dic 15. Disponible en: https://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf.

10. Guía de universidades. La mitad de profesionistas con doctorado en México son desempleados. Citado 2016 Dic 06. Disponible en: http://www.guiadeuniversidades.com.mx/la-mitad-de-profesionistas-con-doctorado-en-mexico-son-desempleados/.

Descargas

Publicado

2021-03-04

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional. (2021). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(4), 136-141. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4945

Artículos similares

1-10 de 259

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.