¿Y, quién cuida a los cuidadores?. Un enfoque de la investigación acción participativa

Autores/as

  • Enrique López Hernández Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.6077

Palabras clave:

Investigación Acción Participativa, jóvenes, cuidadores, discapacidad, profesores, percepción, emocional

Resumen

Introducción: La Investigación Acción Participativa (IAP) pretende ser un puente hacia formas más satisfactorias de explicación de la realidad cotidiana, y herramienta de acción para transformarla.

Objetivo: Conocer la percepción de las personas que atienden a jóvenes con capacidades diferentes, acerca de los efectos que les provoca su quehacer profesional, en un análisis comparativo entre dos asociaciones.

Métodos: Se realizó una Investigación Acción Participativa, con alcance hasta diagnóstico, en dos agrupaciones que brindan servicio a jóvenes con capacidades diferentes, en marzo de 2018. El diseño fue transversal, no experimental y de campo. Como instrumento se utilizó una simple hoja de papel y un bolígrafo, precedido por un video introductorio y la proyección de imágenes alusivas (foto papel) al tema de la discapacidad. Durante la proyección del foto papel, se pidió a los participantes que escribieran lo primero que viniera a su mente al observar cada imagen, explicando posteriormente el porqué de su texto.

Resultados: La percepción de los profesores, en ambas agrupaciones y sobre sus actividades ocupacionales, fue eminentemente emocional.

Conclusiones: La percepción que tienen los intervinientes sobre sus actividades ocupacionales, es básicamente afectiva, lo que puede provocarles efectos en su salud mental. Se requiere continuar la investigación para promover la idea de que ellos mismos encuentren una alternativa que permita que sus emociones no se desborden en perjuicio de su salud.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Enrique López Hernández, Instituto Politécnico Nacional

    Dr. en Ciencias de la Salud en el Trabajo (Universidad de Guadalajara, Méx.). Maestro en Ciencias en Toxicología Industrial (Instituto Politécnico Nacional). Maestro en Seguridad e Higiene industrial (Instituto Estatal para el Desarrollo de la Seguridad en el Trabajo, del Gobierno del Estado de México). Médico Cirujano (Universidad Nacional Autónoma de México).Profesor colegiado de tiempo completo en la Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene, en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional, México.

Referencias

Olive JM. La investigación-Acción participativa. Estructura y fases. En: Olive JM, Montañes MS, Rodríguez-Villasante PT (coord.) La investigación social participativa. El Viejo Topo: España.

Balestrini M. Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (3ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Consultores Asociados; 2003.

Banister P. Cap. 7: Investigación-acción. En: Métodos cualitativos en psicología: una guía para la investigación. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud; 2004.

Pérez S. Cap. IV: La investigación acción. En: Investigación cualitativa. Fundación Dialnet; 2010. pp 265-279.

Fals BO, Rodriguez BC. La investigación participativa y la participación social. Instituto del Hombre Ediciones de la Banda Oriental: Montevideo; 1986. pp 9-21.

OMS. Temas de salud. Discapacidades; (s.f.). Disponible en: https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México –INEGI-, salud y seguridad social, discapacidad; 2010. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/discapacidad/.

Muyor J. La (con) ciencia del trabajo social en la discapacidad: Hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de trabajo social. 2011; 49: 9-33

Toboso MM, Arnau RMS. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen, Araucaria. 2008; 10(20): 64–94.

Brogna P. El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Cad ESP. 2006; 2(2): 7-11.

Blacher J, Neece CL, Paczkowski E. Families and intellectual disability. Curr Opin Psychiatry. 2005. 18(5): 507-513.

Luque PDJ, Luque-Rojas MJ. Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Sugerencias para la acción tutorial. Revista Iberoamericana de Educación. 2011; 54(6): 1-12

Descargas

Publicado

2019-06-30

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

¿Y, quién cuida a los cuidadores?. Un enfoque de la investigación acción participativa. (2019). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 9(1), e-6077. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.6077 (Original work published 2021)

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.