Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de dolor lumbar
PDF
HTML

Palabras clave

Docentes
personal de salud
conocimientos, actitudes
practicas
dolor lumbar
prevención teachers
health personnel
knowledge
attitudes
practices
low back pain prevention

Cómo citar

González, D. C., Banguera, B. E., Gómez, L., & Cruz, Ángela M. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de dolor lumbar. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 3(1), 26–29. Recuperado a partir de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4854

Resumen

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención de dolor lumbar en docentes, médicos y enfermeras.

Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal realizado a un tres grupos heterogéneos de docentes médicos y enfermeras (n=111) de las ciudades de Cali y Palmira (Colombia). Como instrumento de evaluación se utilizó un cuestionario apoyado en la: Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal, relacionados con la manipulación de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI-DLI-ED). Los datos obtenidos se consolidaron en una base de datos de Microsoft®Excel 2010 y se analizaron mediante el programa estadístico SPSS v20.0.

Resultados: El nivel de conocimientos sobre prevención en ambas poblaciones fue bueno, a diferencia del nivel de actitudes y prácticas preventivas donde se obtuvieron calificaciones aceptables. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la profesión y el nivel de conocimientos (P=0,002).

Conclusiones: El contar con un buen nivel de conocimientos no necesariamente condiciona tener un buen nivel de actitudes y prácticas favorables sobre prevención de dolor lumbar.

PDF
HTML

Citas

Smith, N. E. a. D. R. "A systematic review of musculoskeletal disorders among school teachers." BioMed central. 2011; 11.

Casado, M. M., J. Vidal, J. "Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar." Clínica y Salud. 2008;19: 379 - 392.

Miralles, I. (2001). "Prevención del dolor lumbar. Efectividad de la escuela de la columna." Sociedad Española del Dolor. 2001;8: 14 - 21.

Tsuboi, H. T., K. Watanabe, M. Hori, R. Kobayashi, F. (2002). "Psychosocial factors related to low back pain among school personnel in Nagoya, Japan." Industrial Health. 2002 (40): 266 - 271.

Duque, I. Z., D. Pinilla, A. "Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales." Hacia la promoción de la salud. 2011; 16: 27 - 38.

Tolosa, I. R., Z. Mora, M."Predicción clínica del dolor lumbar inespecífico ocupacional." Cienc Salud. 2012; 10: 347 - 368.

Guzmán, A. B., L. Muñoz, B. “Determinación de factores de riesgo ocupacional generadores de lumbalgia mecánica en trabajadores cosecheros de madera”. Popayán: Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud; 2007.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. Bogotá: El Ministerio; 2007.

Morata, M. F., V. "Interacción entre estrés ocupacional, estrés psicológico y dolor lumbar: un estudio en profesionales sanitarios de traumatología y cuidados intensivos." Mapfre medicina. 2004; 15: 199 - 211.

Miralles, I. (2001). "Prevención del dolor lumbar. Efectividad de la escuela de la columna." Sociedad Española del Dolor. 2001;8: 14 - 21.

Ocaña, U. "Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral." revista fisioter (Guadalupe). 2007; 2:17-26.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo. Bogotá: El Ministerio; 2007.

Ostelo, R. S.-V. D. B., S. Wolters, P. de VET, H. "Health care provider ́s attitude and beliefs towards chronic low back pain: the development of a questionnaire." Manual therapy. 2003; 8(4): 214 - 222.

Llanos, F. A., R. Mendoza, D. Contreras, C. "Comparación de las escalas de likert y vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú." Revista Médica Hered. 2001; 12(2): 6.

Bendezú, N. T., E. Mendoza, l. Fonseca, C. "Correlación entre nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural según zonas de respuesta, durante las prácticas clínicas de estudiantes en una facultad de estomatología." Estomatol Herediana. 2006; 16(1): 7.

Hernández, H. T., R. Conocimientos, actitudes y prácticas cap. en bioseguridad del personal operario de aseo clínica de Occidente S.A. Cali. 2010.[Trabajo de grado Especialidad en Salud Ocupacional] Cali: Universidad Libre Seccional Cali. Facultad de Ciencias de la Salud; 2010.

Sanders, T. F., N. ONG, B. "Perceptions of general practitioners towards the use of a new system for treating back pain: a qualitative interview study." BMC Medicine. 2011; 9(49): 11.

Cabrera, G. M., J. Carvajal, R. "Conocimientos acerca de la lactancia materna en el Valle del Cauca, Colombia. 2003." Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2003; 21(1): 14.

Ospina, B. S., J. Aristizabal, C. Ramirez, M. "La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia." Investigación y Educación en Enfermería. 2003; 23(1): 16.

Guil, M. (2006). "Escala Mixta Likert – Thurnstone. Revista Andaluza de Ciencias Sociales. 2006; 5: 15.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.