Resumen
Objetivo: Establecer la asociación entre factores de carga física y psicosociales intralaborales con la presencia de dolor en el codo en trabajadores de una empresa del sector de manufactura de cables eléctricos.
Metodología: Estudio de casos y controles, en una población de 57 trabajadores. Se recolectaron datos socio-demográficos y laborales. Los factores de carga física (postura de antebrazo, movimientos de antebrazo, mano y aplicación de fuerza) fueron evaluados con estudios de puesto de trabajo. Los factores psicosociales intralaborales (demandas, control, liderazgo, relaciones sociales y recompensas en el trabajo) fueron evaluados según la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial de Colombia.
Resultados: El análisis multivariado por regresión logística mostró un modelo para dolor en el codo con las variables: edad mayor de 40 años (OR 39,4 IC95% 3,2-496,1) (P=0,004), fuerza ejercida en trabajo dinámico en extensión y flexión del antebrazo (OR 20,2 IC95% 1,6-251)(P=0,02)] y control sobre el trabajo (OR 10,2 IC95% 1-102,6) (P=0,049).
Conclusiones: En la población estudiada tener más de 40 años, realizar fuerza en antebrazo por más de dos horas día y tener una clasificación como riesgo alto en el dominio trabajo bajo control tienen una asociación significativa con dolor en el codo.
Citas
Walz, D.M., Newman, J.S., Konin, G.P. & Ross, G. Epicondylitis: pathogenesis, imaging, and treatment. Radiographics 30, 167-184 (2010).
Martinez-Silvestrini, J.A., et al. Chronic lateral epicondylitis: comparative effectiveness of a home exercise program including stretching alone versus stretching supplemented with eccentric or concentric strengthening. J Hand Ther 18, 411-419, quiz 420 (2005).
Ministerio de la Protección Social de Colombia. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores. (ed. Profesionales, D.G.d.R.) 121 (Bogotá, 2007).
Van Rijn, R.M., Huisstede, B.M., Koes, B.W. & Burdorf, A. Associations between work-related factors and specific disorders at the elbow: a systematic literature review. Rheumatology (Oxford) 48, 528-536 (2009).
Ministerio de la Protección Social de Colombia. Guía técnica del sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes músculoesqueléticos en prevención en trabajadores en Colombia. (ed. profesionales, S.d.r.) 150 (Bogotá, 2008).
Velandia, E. Enfermedad profesional y su impacto. 41 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente. Federación de Aseguradoras Colombianas. Fasecolda (2008).
Junquito, R. Avances y Perspectivas del Sistema de Riesgos Profesionales en Colombia. in V Congreso de Prevención de Riesgos laborales en Iberoamérica (Cartagena- Colombia, 2011).
De Smedt, T., de Jong, A., Van Leemput, W., Lieven, D. & Van Glabbeek, F. Lateral epicondylitis in tennis: update on aetiology, biomechanics and treatment. Br J Sports Med 41, 816-819 (2007).
Bernard, B.P. Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. (ed. NIOSH, U.D.o.H.a.H.S.-N.I.f.O.S.a.H.) 4-1,4-48 (1997).
Leclerc, A., Landre, M.F., Chastang, J.F., Niedhammer, I. & Roquelaure, Y. Upper-limb disorders in repetitive work. Scand J Work Environ Health 27, 268-278 (2001).
Haahr, J.P. & Andersen, J.H. Physical and psychosocial risk factors for lateral epicondylitis: a population based case-referent study. Occup Environ Med 60, 322-329 (2003).
Juárez Garcia, A.C.Á., A. Factores psicosociales de la salud en el trabajo: analisis de su concepción y bases teóricas. in Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (ed. Editor, J.P.) 215 (México, 2011).
Morales Nápoles, E. factores psicosociales en el trabajo: reflexiones conceptuales, teóricas y metodológicas. in Reflexiones teóricoconceptuales de los Psicosocial en el trabajo (ed. Editor, J.P.) 215 (mexico, 2011).
Moreno Jiménez, B.G.H., E. Globalización y riesgos laborales emergentes|. Ciencia & Trabajo 11, 4 (2009).
Tovalin Ahumada, H.R.M., M. Conceptos Básicos en la evaluación del riesgo psicosocial en los centros de trabajo. in Reflexiones teóricoconceptuales de lo psicosocial en el trabajo (ed. Editor, J.P.) 215 (México, 2011).
Pedersen, L.K. & Jensen, L.K. [Relationship between occupation and elbow pain, epicondylitis]. Ugeskr Laeger 161, 4751-4755 (1999).
Shiri, R., Viikari-Juntura, E., Varonen, H. & Heliovaara, M. Prevalence and determinants of lateral and medial epicondylitis: a population study. Am J Epidemiol 164, 1065-1074 (2006).
Fan, Z.J., et al. Quantitative exposure-response relations between physical workload and prevalence of lateral epicondylitis in a working population. Am J Ind Med 52, 479-490 (2009).
Shiri, R. & Viikari-Juntura, E. Lateral and medial epicondylitis: role of occupational factors. Best Pract Res Clin Rheumatol 25, 43-57 (2011).
Cables de Energía y Telecomunicaciones Centelsa S.A. Sistema de vigilancia epidemiológica de carga física. 35 (Cables de Energía y Telecomunicaciones Centelsa Cali, 2012).
Kuorinka, I., et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon 18, 233-237 (1987).
Ministerio de la Protección Social de Colombia. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. (ed. Profesionales, D.G.d.R.) 99 (Bogotá, 2010).
Hosmer, L. Applied Logistic regression. 387 (Wiley, 2000).
Carvajal, R. (ed.) Métodos Estatísticos para Análisis Epidemiológico 91 (Cali, 1998).
Ministerio de Protección Social de Colombia. Resolución No. 8430 de 1993 (4 de Octubre de 1993). 12 (Bogotá, 1993).
Asociación Médica Mundial WMA. Declaración de Helsinki sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (2008).
International Comission on Occupational Health CISO/ICOH. Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional. (2002).
Walker-Bone, K., Palmer, K.T., Reading, I., Coggon, D. & Cooper, C. Occupation and epicondylitis: a population-based study. Rheumatology (Oxford) (2011).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN. (ed. Colombia, M.d.l.P.S.d.) 513 (Bogotá, 2010).