Esta es un versión antigua publicada el 2019-06-27. Consulte la versión más reciente.

Frecuencia y determinantes de reingreso hospitalario en pacientes con trastorno mental grave

Autores/as

  • Nancy Milena Campo Alegría Cristus Sinergia Centros Ambulatorios, Popayan, Colombia
  • Laura Milena Cardona Marín Servicio Occidental de Salud EPS, Md Cohorte Riesgo nacional. Popayan, Colombia
  • Jenny Carolina López Pacheco SENA-Centro de Formación de Talento Humano en Salud, Bogotá, Colombia
  • Robinson Pacheco López Universidad Libre, Facultad de ciencias de la Salud, Grupo de Investigación en Epidemiología y Servicios, Cali, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.5499

Palabras clave:

Reingreso hospitalario, adherencia, hospitalización, trastorno mental grave, esquizofrenia, trastorno depresivo, trastorno afectivo bipolar

Resumen

Introducción: Se estima que al menos el 50% de los pacientes que son usuarios habituales de los servicios de hospitalización psiquiátrica se han re-hospitalizado durante el primer año del alta hospitalaria. Para reducir el impacto derivado de la atención en eventos de salud, el SGGC de Colombia, recomienda a las instituciones de salud optimizar los recursos de atención, evaluar y mejorar la calidad de la atención en la población que requiera hospitalización.
Objetivo: Identificar los determinantes relacionados con el reingreso hospitalario en pacientes con diagnóstico compatible con trastorno mental grave en una IPS especializada de Cali - Colombia 2017.
Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en una IPS especializada en salud Mental de la ciudad de Cali, se incluyeron 105 casos y 315 controles. Para una muestra de 420 pacientes. se realizó un análisis bivariado y análisis multivariado.
Resultados: El 14.2% de los pacientes presentaron al menos un reingreso. El trastorno afectivo bipolar se presentó con mayor frecuencia en los reingresos con un 41%, pero no presentó asociación estadísticamente significativa con un OR ajustado: 0.94 (IC 95%: 0.53–1.67). El modelo final arrojó significancia estadística en la adherencia al tratamiento como un factor protector para prevenir el reingreso hospitalario en pacientes con TMG, OR ajustado: 0.35 (IC 95%: 0.21–0.58).
Conclusión: El total de pacientes, contribuyeron con 153 hospitalizaciones (20.7%). Por esta razon es importante hacer seguimiento al evento para estalbecer las causas de l reingreso y establecer las acciones para reducir la frecuencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Peral PM, Asencio JMM, Montes AA. Opiniones de los profesionales del ámbito sanitario acerca de la definición de trastorno mental grave. Un estudio cualitativo. Anales Sis San Navarra. 2014; 37(2): 223-233. doi: 10.4321/S1137-66272014000200005.

Slade M, Powell R, Strathdee G. Current approaches to identifying the severely mentally ill. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 1997;32(4):177–84.

Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias,. Pontificia Universidad Javeriana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Tomo I. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2015. 384 p.

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Ministerio de Salud y Protección Social. 2013.

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Salud Mental 2014-2021. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014;

Whiteford HA, Ferrari AJ, Degenhardt L, Feigin V, Vos T. The global burden of mental, neurological and substance use disorders : an analysis from the global burden of disease study 2010. PLoS One. 2015; 10(2): e0116820. doi: 10.1371/journal.pone.0116820.

Valencia CM. Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental. 2007; 30(2):75–80.

Ministerio de la Protección Social; Fundación FES Social. Lineamientos de política de salud mental para Colombia. Ministerio de la Protección Social; 2005.

Ministerio de Salud. Resolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.

Lana F, Fernández San Martín MI, Vinué JM. Variabilidad en la práctica medicopsiquiátrica evaluada mediante el estudio de los reingresos psiquiátricos a corto plazo. Actas Esp Psiquiatr. 2004; 32(6): 340–5.

Ortega AO. ¿Existe todavía la puerta giratoria en Psiquiatría?. Estudio de reingresos en una Unidad de Corta Estancia. Máster en Iniciación a la Investigación en Medicina, Universidad de Zaragoza, España; 2012.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0256: Por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016

Montgomery P, Kirkpatrick H. Understanding those who seek frequent psychiatric hospitalizations. Arch Psychiatr Nurs. 2002; 16(1): 16-24.

WHO. Mental Health Atlas 2011. Genova: WHO; 2011. Available from: http://www.who.int/mental_health/publications/mental_health_atlas_2011/en/

Ordóñez I, Peña D. Frecuencia y características de pacientes con reingreso temprano en el hospital mental universitario de Risaralda en los años 2011 a 2013. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; 2015.

Lana F, Fernández San Martín MI, Vinué JM. Variability in psychiatric medical practice evaluated by studying short-term psychiatric rehospitalization. Actas Esp Psiquiatr. 32(6):340–5.

Díaz GJA. Evaluación de los ingresos y reingresos psiquiátricos agudos en los hospitales públicos de canarias en el período 2000-2010. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria España; 2013.

Díaz SCM, Orozco MAJ, Villán RNC. Factores asociados con la readmisión de pacientes psiquiátricos en el oriente antioqueño en 2014. Med UPB. 2016;35(1):17–23.

Sánchez R, Jaramillo LE, Herazo MI. Factores asociados a rehospitalización temprana en psiquiatría. Biomédica. 2013; 33(2): 276–82.

Lascorz D, López V, Pinedo C, Trujols J, Vegué J, Pérez V. Estudio psicométrico de la Escala de valoración de los Niveles de Atención Requerida para personas con Trastorno Mental Grave (ENAR-TMG). Rev Psiquiatr Salud Ment. 2018; 11(3): 156-168.

Ministerio de Salud y la Protección Social. Resolución 4886: Por la cual se adopta la Politica Nacional de Salud Menta; Bogotá: Ministerio de Salud y la Protección Social; 2018.

Hernández-Ávila M, Francisco Garrigo MC, Salazar-Martínez E. Sesgos en estudios epidemiológicos. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008;46(1):438–46.

Lazcano-ponce E, Salazar-Martínez E, Hernandez-Avila M.. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Publ Mexico. 2001; 43(2):135–50.

Restrepo SMM, Gómez-Restrepo C. Sesgos en diseños analíticos. Rev Colomb Psiquiatr. 2004; 32(3):327–35.

Jaramillo LE, Sánchez R, Herazo MI. Factores relacionados con el número de rehospitalizaciones en pacientes psiquiátricos. Rev Colomb Psiquiatr. 2011; 40(3):409–19.

Publicado

2019-06-27

Versiones

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Frecuencia y determinantes de reingreso hospitalario en pacientes con trastorno mental grave. (2019). Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 2(1), e-016. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.5499

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a